#Procomún #Laboratorios#ProfesionalAmateur #Emancipación #Rural#TurIsmoComunitario #Didáctica#Proyectos #Emponderamiento #Cocreación#Socialización#Comunidades #Emociones#redes #ResistenciaResiliencia #Territorio #CódigoAbierto #Prototipado #Gestión #Imaginarios #PatrimonioExpandido #UtopíaDistopía #Memoria #Conflicto

PONENTES











 





MANUEL LEÓN CÁCERES.
Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Extremadura. Director del Museo del Granito y del Centro de Interpretación del yacimiento romano de Hijovejo (Quintana de la Serena). Investigador y autor del libro “Las villae romanas de Quintana de la Serena”. Consultor turístico, coordinador de las estrategias de desarrollo turístico de Campillo de Llerena, Retamal de Llerena y Magacela entre otros. Conferenciante y ponente en diversos foros de desarrollo, innovación, patrimonio cultural y turismo, principalmente con Grupos de Desarrollo, Universidad de Extremadura, Fempex, Fundecyt. Comunicador turístico. Autor de la obra teatral “Yo, Servolus” de temática histórica representada en dos ediciones en el yacimiento romano de Hijovejo.





LaFábrika detodalavida
LaFábrika-detodalavida es una asociación extremeña que pretende activar desde la rehabilitación, con metodología de autocontrucción, dos naves de una antigua cementera situada en la localidad de Los Santos de Maimona, Badajoz. Quieren convertir un espacio en desuso en una fábrica para la gestión social del territorio y la ociocultura en el ámbito rural. Un lugar socialmente rentable y económicamente responsable que desarrolle dinámicas productivas y cooperativas entre los integrantes de LaFábrika y sus alianzas externas. Una fábrika para la cultura libre donde se generen dinámicas de contribución al procomún desde lo glocal. Son jornaleras e investigadoras de los commons. Se mueven entre el diseño de metodologías y herramientas aplicadas a la creación de valor social y la coordinación y asesoramiento de procesos de gestión social desde las personas. Accionistas.





CARLOS J. MORÁN SÁNCHEZ
Carlos Jesús Morán Sánchez es Técnico especializado del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Instituto de Arqueología de Mérida. Su trayectoria investigadora se ha centrado en la Historiografía de la Arqueología, fundamentalmente en Extremadura. Sobre este tema ha publicado varios artículos y dos monografías: Piedras, ruinas, antiguallas. Visiones de los restos arqueológicos de Mérida (s. XVI a XIX) (2009) y, junto a Antonio Pizzo, Fernando Rodríguez: Dibujos de arquitectura y antigüedades romanas (2015). Recientemente ha obtenido el grado de Doctor por la UEX con una tesis doctoral centrada en el proyecto arqueológico llevado a cabo en Mérida entre 1910 y 1936 por José Ramón Mélida y Maximiliano Macías, incidiendo en la repercusión que estas actuaciones tuvieron en la sociedad de ese momento y en el futuro del yacimiento emeritense a todos los niveles.


VICTORINO MAYORAL HERRERA
Victorino Mayoral Herrera es doctor en Historia, especialidad en Prehistoria y Arqueología, por la Universidad Complutense de Madrid y científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Instituto de Arqueología de Mérida. Dedicó las primeras etapas de su actividad investigadora a la cultura ibérica, orientándola hacia un enfoque arqueológico del estudio del paisaje, entendido como la vocación de desarrollar una geografía humana de las comunidades del pasado, centrándose en dos ejes principales. Desde el punto de vista del análisis histórico, se ha focalizado en la transición entre el mundo indígena y romano en el ámbito mediterráneo, sin obviar la vocación de estudio de los procesos de larga duración consustancial a este tipo de trabajo. En el plano metodológico, se ha dedicado a potenciar el papel de sistemas no invasivos como la teledetección, la prospección aérea y geofísica, y muy especialmente la prospección superficial. Igualmente ha trabajado en la articulación de todos estos procedimientos a través de la aplicación de las tecnologías de información geográfica. Por lo que respecta a los intereses y objetivos científico-técnicos a largo plazo, estos se centrarán en potenciar el desarrollo de una línea de investigación sobre los espacios agrarios que conjuga la lectura histórica con las aportaciones de otras disciplinas, destacando las sinergias generadas en el trabajo conjunto con investigadores dedicados a las ciencias medioambientales, agronómicas y en especial a la agricultura de precisión. Su trabajo pretende igualmente incentivar el desarrollo de estudios comparativos sobre las dinámicas del proceso de romanización y transformación del paisaje a escala macro-regional.




XURXO AYÁN
Es doctor en Historia por la Universidad de Santiago de Compostela. Como arqueólogo se formó en el Instituto de Ciencias del Patrimonio (CSIC) de Santiago de Compostela. Actualmente es investigador postdoctoral Juan de la Cierva en el Grupo de Investigación de Patrimonio Construido de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. En el año 2014 participa en el proyecto El valor social de Altamira formando parte de un amplio equipo de investigación dirigido desde el INCIPIT del CSIC. Vinculado a dicho proyecto, acaba de publicar el libro “Altamira vista por los españoles”, editado por JAS Arqueología. En los últimos años investiga en el campo de la Arqueología del pasado contemporáneo, haciendo trabajo de campo en escenarios de la guerra civil española (Extremadura, León, Catalunya, Guadalajara), estudios sobre el colonialismo español en Guinea Ecuatorial y sobre el fascismo italiano en Etiopía. También en este ámbito, es codirector del proyecto “Una Arqueología postcolonial en España. Materialidades y memorias subalternas de la colonización agraria e industrial en el siglo XX”, junto al investigador José Señorán.







ALICIA LAPENTA
Arquitecta por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Maestría en: Cultura Argentina, en Políticas y Gestión Turística, en Gestión Cutural y Comunicación, en Planeamiento Territorial y Animación Sociocultural, en Cultura Cubana, y en Credos y Razas en Cuba y el Caribe. En Panamá realizó el estudio del Corredor de Turismo Etnoecológico para las etnias Emberá Wauman, Naso Teribe y Kuna Yala, enlazando el Plan de Desarrollo Integral del Darien, y las comarcas indígenas mencionadas para la Fundación Kuna, DobboYala. En Cuba, trabajó dos años en el Plan Maestro de La Havana Vieja en Planeamiento Participativo y Cultura Identitaria. Barrio San Isidro (Premio Andrés Bello, 1999); y ocho años en el Consejo Nacional de Cultura Comunitaria, a cargo de Gestión del Patrimonio, Comunicación y Audiovisuales. Realizó el sistema de Inventario para el Patrimonio Intangible cubano, sistema de creencias, grupos y personas patrimonio, Registro y Salvaguarda de la Cultura Tradicional en Cuba, sustentado en el protegonismo y la participación popular (premio Andrés Bello, 2003).




 










ANTONIO LAFUENTE
Investigador granadino del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS-CSIC). Sus líneas de investigación se vinculan a la historia del conocimiento, investigando, entre otras cuestiones, la propiedad intelectual, la participación, la cultura científica y la relación entre tecnología y procomún. Desde 2007 dirige el Laboratorío de Procomún en el MediaLab-Prado (Madrid), implicandose en procesos colaborativos y cocreando conocimiento.



JOSÉ MARÍA SEÑORÁN
José María Señorán Martín es Licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Realiza su tesis doctoral, centrada en la aparición del fenómeno megalítico en la Alta Extremadura, en el Departamento de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido becario predoctoral en el Instituto de Ciencias del Patrimonio (CSIC), Santiago de Compostela, durante los años 2010-2013. Ha realizado estancias de investigación en el Institute of Archaeology del University College of London (2011) y en el Departament of Anthropology de la University of Washington, Seattle (2012). Es miembro del Comité Científico del JIA (Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica) y forma parte del Equipo de Investigación ARPA, Arte rupestre, paisaje y poblamiento en el Alto Atlas (Oukaïmeden,Marruecos). En la actualidad es codirector del proyecto “Una Arqueología postcolonial en España. Materialidades y memorias subalternas de la colonización agraria e industrial en el siglo XX”, junto al Dr. Xurxo Ayán Vila (GPAC, UPV-EHU), centrado en la aparición de un nuevo paisaje tras la Guerra Civil, caracterizado por el inicio de los proyectos de colonización agraria e industrial a lo largo de todo el estado español.







PACO MARTÍN PORTALO
Paco Martín Portalo es Licenciado en Geografía y Ordenación del Territorio por la Universidad de Extremadura. Desde el año 2003 trabaja como Agente de Empleo y Desarrollo Local del Ayuntamiento de Campillo de Llerena. Entre 2009 y 2010 fue coordinador de la restauración de puerta mudéjar en Iglesia de San Bartolomé de Campillo de Llerena. También en 2010 fue Director-Coordinador de la Puesta En valor del Cementerio de Los Italianos, de la Excavación arqueológica realizada en “Castillo de Argallén” en 2015 y de la creación del Museo de la Guerra Civil en Campillo de Llerena entre 2015 y 2016. Desde 2009 trabaja en el Estudio e inventario de la arquitectura militar en las sierras colindantes a Higuera de la Serena y Campillo de Llerena.












CARMEN PÉREZ MAESTRO
Arqueóloga y americanista, especializada en el campo de la interpretación del patrimonio cultural. Miembro de LA PONTE Ecomuséu y de PUNKU, centro de investigación andina. Con referencia a la arqueología del conflicto en España ha participado en numerosos proyectos de exhumación de fosas comunes en Extremadura y excavación y puesta en valor del patrimonio de la guerra civil. Su último proyecto está en relación con la implementación del primer museo de la guerra civil creado en la comunidad extremeña.






 


GEMMA CARDONA GÓMEZ
Arqueóloga, especializada en el campo de la educación patrimonial y miembro del grupo de investigación DIDPATRI (Universitat de Barcelona). Tiene experiencia en el campo de la investigación en didáctica de la arqueología, la didáctica de la historia y la arqueología del conflicto. Ha participado en diferentes proyectos de investigación y transferencia del conocimiento en el ámbito de los estudios patrimoniales, la educación patrimonial, la arqueología del conflicto y la gestión comunitaria del patrimonio, entre los cuales destaca su colaboración en el proyecto de investigación y puesta en valor de los restos de la Guerra Civil Española en la Fatarella (Tarragona), junto con la Asociación Lo Riu.


 









FRAN G. QUIROGA
Fran. Quiroga es investigador. Coordinador del CulturaLab del Máster en Servicios Culturales de la USC. Co-coordina Montenoso, comunidad epistémica experimental en torno a los montes vecinales en mano común. Es gestor de I+D+i de la red ReVOLTA de grupos de investigación en agroecología. Ha coordinado proyectos como Montes, vacas y procomún, EU AMO FEDELLAR (comunidad para el impulso de maquinaría agrícola en código abierto), entre otras iniciativas. Es fundador y director de Kolectiv, Oficina de I+C+i.











SABAH WALID
Licenciada en Historia (UAM), inicia su labor investigadora en el Instituto de Historia-CSIC. Ha trabajado en proyectos de investigación del CSIC, la Hispanic Society of America de Nueva York, de L’Ecole Normale Supérieure de Paris y en proyectos arqueológicos nacionales e internacionales, como el de Tell Beydar (Hassake, Siria) o el de Hoping Dao (Taiwán). En 2009 cofunda UNDERGROUND ARQUEOLOGíA y crea el Laboratorio de Arqueológica Creativa desde el que diseña proyectos de gestión social del patrimonio en el ámbito de la didáctica y del trabajo colaborativo. Es, además, directora del SOPA Congress.



ELOY MARTOS NÚÑEZ
Eloy Martos es profesor titular de la Universidad de Extremadura y forma parte del Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Facultad de Educación de Badajoz. Es Coordinador General de la Red Internacional de Universidades Lectoras, y se hará cargo de la sesión “Lecturas y Narrativas Rurales”, que tendrá lugar el jueves 6 de octubre. La Red Internacional de Universidades Lectoras, entidad que agrupa a 46 universidades de todo el mundo, diseña diversas actividades comunes, a través de las cuales pone en práctica propuestas y entornos favorables a la lectura y la escritura en la comunidad universitaria; en este sentido programa desde la propia escritura académica a las actividades de extensión de la lectura, como charlas, exposiciones y publicaciones. La constante programación de iniciativas pretende fomentar una práctica integradora de diversos lenguajes y contextos, como el aula, la biblioteca u otros espacios y recursos que la Universidad puede dinamizar como lugares para el aprendizaje, el diálogo y la creación. Es lo que se conoce como alfabetización múltiple, que no tiene más remedio que integrar las nuevas vías de acceso a la información (Internet) o los nuevos lenguajes.