#Procomún #Laboratorios#ProfesionalAmateur #Emancipación #Rural#TurIsmoComunitario #Didáctica#Proyectos #Emponderamiento #Cocreación#Socialización#Comunidades #Emociones#redes #ResistenciaResiliencia #Territorio #CódigoAbierto #Prototipado #Gestión #Imaginarios #PatrimonioExpandido #UtopíaDistopía #Memoria #Conflicto

RESÚMENES

PROGRAMA COMPLETO+RESÚMENES COMUNICACIONES
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
LUNES 3 DE OCTUBRE
MAÑANA
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
ACREDITACIÓN
Centro Cultural de Zalamea.
09:00h-10:00h. Recepción y acreditación de participantes.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
INAUGURACIÓN
Centro Cultural de Zalamea.
10:00h-11:25h. Inauguración del Congreso.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
11:30h-12:00h. Conferencia inaugural.
La Serena, lugar de memoria. Hacia una nueva visión del patrimonio cultural tangible e intangible.
Manuel León Cáceres. Director del Museo del Granito y del Centro de Interpretación del Yacimiento Romano de Hijovejo de Quintana de la Serena. España.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
VISITA A ZALAMEA DE LA SERENA
Salida desde la Plaza de la Constitución.
12:05h-13:35h. Visita al patrimonio histórico de Zalamea de la Serena.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
LUNES 3 DE OCTUBRE
TARDE
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
SESIÓN EXTREMEÑA
Centro Cultural de Zalamea de La Serena.
16:30h-17:00h. Presentación Sesión Extremeña.
Coordina Carlos Muñoz Sánchez. LaFábrika detodalavida. España.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
17:05h-17:35h. Pausa/Café.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
17:40h-17:55h. Comunicación.
Antropología y Arqueología de campo en el Valle del Alagón.
Jesús Seco González. ADESVAL. España.
#Antropología, #Arqueología, #Identidad, #Rural, #Formación.
//El principal recurso de un territorio es el recurso humano, los pueblos necesitan personas que los habiten, parejas que construyan sus sueños, niños que jueguen en sus calles y viejos que sepan transmitir las historias de las gentes que los habitaron. Sin ellos no hay vida y entonces los pueblos mueren, como mueren cada vez que muere un viejo, al que probablemente no reemplace un nuevo niño. Las autovías, las empresas, los servicios, todo en definitiva se acaba asentando en el medio urbano, obligando a nuestros jóvenes a emigrar hasta allí, porque el medio urbano ha ido ganando terreno al rural y la tendencia probablemente ya nunca pueda invertirse, condenando a muchos de nuestros municipios a la desaparición. El Valle del Alagón al igual que otros territorios rurales sufre el mal endémico de la falta de oportunidades y en sus pueblos cada vez hay más viejos a la sombra de las puertas y menos niños jugando al balón. El Valle del Alagón, al igual que otros territorios rurales, también ha comenzado a convertirse en un gran asilo. Desde el Grupo de Acción Local de la comarca, que es la Asociación para el Desarrollo del Valle del Alagón (ADESVAL), llevamos más de 20 de años interviniendo en el territorio a través del programa LEADER. Desde la medida de formación del Programa de Desarrollo se han acometido 7 cursos en los últimos años de arqueología de campo en los que hemos intervenido en los recursos patrimoniales de distintas localidades, con el objetivo de investigar las señas de identidad de los pueblos, de poner en valor sus recursos y tratar de frenar, en definitiva, el proceso de despoblación. A lo largo de la comunicación expondremos nuestra metodología y los objetivos alcanzados.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
18:00h-18:15h. Comunicación.
Defendiendo el Patrimonio de Trujillo mediante la participación social. Un ejemplo extremeño.
Álvaro Casanova. Festival de Paisajes, Gestos y Jardines de Trujillo. España.
#Extremadura, #Trujillo, #Patrimonio, #ParticipaciónSocial, #Huertas.
//El Festival de Paisajes, Gestos y Jardines de Trujillo trabaja nuevas miradas al patrimonio a través de actividades e itinerarios que descubran otros paisajes, jardines y rincones en el interior y alrededor de la ciudad. Es un conjunto de iniciativas con motivación participativa, que implica a trujillanos y asociaciones, instituciones públicas y entidades privadas, en el diseño y en las actividades en el mes de mayo. Contribuyendo, junto a otras muchas iniciativas a dar visibilidad a proyectos y empresas que construyen la comunidad. En el preámbulo del Convenio Europeo del Paisaje (Florencia, 2000) firmado por España en 2008 se reconoce el papel del Paisaje en el campo cultural, educativo y social, y también en el económico. El Convenio nos señala que no solo los espacios de reconocida belleza excepcional, sino todos los demás hasta los más humildes o cotidianos, los más frágiles o deteriorados puedan llegar a ser Paisaje también, nos obliga a re-escribirlo en plural: Paisajes. Con estos principios se ha desarrollado durante un mes 30 actividades que han servido para arrojar nuevas visiones y estrategias a la difusión y protección del Patrimonio de Trujillo. Se ha trabajado en torno a cuatro ejes preestablecidos (Cultura local, Expresión artística, Empresa y Educación) con los formatos más variados posibles: conferencias, exposiciones, charlas, coloquios, rutas, congreso, talleres, trabajo en las huertas, conciertos, etc. De esta forma conseguimos tener una presencia amplia en la sociedad de Trujillo y una gran participación. Este año 2016 han tenido especial relevancia la recuperación de la huerta como ecosistema productivo, periurbano, económico y claramente social. Mediante un congreso sobre iniciativas de éxito en Extremadura y el resto de España, talleres en huertas de ocio municipales, recorridos por huertas privadas en uso, y degustaciones de los productos en restaurantes y negocios locales que apuestan por una alimentación responsable.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
18:20h-18:35h. Comunicación.
Guía didáctica de los recursos culturales-naturales. Mancomunidad Sierra de Montánchez.
Pilar Cebrián Barco. España.
#PropuestaDidáctica, #RecursosDidácticos, #GuíasDidácticas, #ProtecciónDelPatrimonio, #MancomunidadSierraDeMontánchez.
//En el siguiente trabajo se elabora una propuesta para realizar una Guía didáctica de los recursos de la Mancomunidad Sierra de Montánchez. Se propone un modelo didáctico para reforzar el estudio y conocimientos sobre los veintiún municipios que conforman el territorio de la Mancomunidad. Es necesario que los nuevos planteamientos pedagógicos que colocan al alumnado como sujeto principal de enseñanza, desarrollen nuevos recursos didácticos para potenciar el estudio de los recursos culturales-naturales de entornos rurales. Este trabajo pretende mostrar que abordar conocer el entorno más cercano con ayuda de materiales didácticos como: guías didácticas, con dinámicas para el alumnado, favorece el estudio y cuidado del patrimonio.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
18:40h-18:55h. Comunicación.
"De portadas y bandas de cantería". Una tipología de arquitectura vernácula de la Serena.
Luis Vicente Pelegrí Pedrosa y Mª Carmen Rodríguez Pulgar. Junta de Extremadura. IES A.Nebrija. Zalamea. España.
#ArquitecturaPopular, #ArquitecturaVernácula, #PropuestasDeProtecciónDelPatrimonioConstructivo.
//En este artículo se define una tipología de fachada propia de la arquitectura vernácula de la Serena, cuyos orígenes se sitúan en el siglo XV, y se presenta un proyecto de investigación, divulgación, protección y puesta en valor social y uso de la arquitectura popular de la Serena.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
19:00h-20:30h. Mesa de Trabajo
Precarización
Ruinas contemporáneas de la era Feder
LFDTV+UNDERGROUND Arqueología
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
LUNES 3 DE OCTUBRE
NOCHE
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
BARFERENCIAS
Bar Pachu.
22:00h. Presentación.
Sabah Walid. UNDERGROUND Arqueología Patrimonio & Gente. España.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
22:05h-22:30h. Barferencia.
En el amor y en la guerra. El teatro y el anfiteatro de Mérida: protegidos y protectores.
Carlos J. Morán Sánchez. Instituto de Arqueología de Mérida-CSIC. España.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
22:35h-23:00h. Barferencia.
Rastreando la huella de los conflictos a través de un paisaje de frontera: la comarca de La Serena.
Victorino Mayoral Herrera. Instituto de Arqueología de Mérida-CSIC. España.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
MARTES 4 DE OCTUBRE
MAÑANA
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
SEMINARIO PATRIMONIO DEL CONFLICTO I
Centro Cultural de Zalamea de la Serena.
09:00h-9:10h. Presentación Seminario Patrimonio del conflicto.
Xurxo Ayán Vila. Investigador Postdoctoral en Euskal Herriko Unibertsitatea. España.
José Señorán. Arqueólogo e Investigador. España.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
09:10h-9:40h. Conferencia.
Excavando con cascos azules: la gestión patrimonial de lugares conflictivos
Xurxo Ayán Vila. Investigador Postdoctoral en Euskal Herriko Unibertsitatea. España.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
09:45h-10:15h. Conferencia.
Amar en tiempos revueltos, o de cómo abordar el conflicto.
Fran G. Quiroga. CulturaLab. Universidade de Santiago de Compostela. España.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
10:20h-10:45h. Pausa/Café.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
La participación comunitaria y su riesgo al fracaso
Alicia Lapenta. Arquitecta. Municipalidad de Azul. Argentina
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
DESPLAZAMIENTO AL PUEBLO DE COLONIZACIÓN DE EL DOCENARIO
11:25h. Salida desde Plaza Calderón de la Barca esquina Calle Fuente.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
11:55h-12:25h. Conferencia.
Por tierras de colon@s. Pueblos de colonización y paisaje franquista en Extremadura.
José Señorán. Arqueólogo e investigador. España.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
12:30h-14:00h. T-CUENTO: Memorias colonas.
Asociación de vecinas y vecinos de El Docenario/Asociación RUREX/Mulhabitar/UNDERGROUND Arqueología
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
14:00h-15:10h. Comida.
Asociación de vecinas y vecinos de El Docenario
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
MARTES 4 DE OCTUBRE
TARDE
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
DESPLAZAMIENTO A CAMPILLO DE LLERENA
15:30h. Desplazamiento a Campillo de Llerena
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
16:30h-18:00h. Visita al cementerio de los italianos y al Museo de la Guerra Civil.
Paco Martín Portalo. ADL de Campillo de Llerena. España.
Carmen Pérez Maestro. Arqueóloga e intérprete del patrimonio. España.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
18:05h-18:35h. Pausa/Café (libre).
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
Casa de la Cultura de Campillo de Llerena
18:40h-19:20h. Conferencia.
Creando interés. Musealización de la historia bélica reciente.
Paco Martín Portalo. ADL de Campillo de Llerena. España.
Carmen Pérez Maestro. Arqueóloga e intérprete del patrimonio. España.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
19:25h-19:55h. Conferencia.
Memoria(s) y comunidad(es). El diálogo entre comunidad y patrimonio de la Batalla del Ebro en la Terra Alta.
Gemma Cardona. DIDPATRI Universitat de Barcelona. España.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
20:00h-21:00h. Debate.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
21:00h. Vuelta a Zalamea.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE
MAÑANA
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
SEMINARIO PATRIMONIO DEL CONFLICTO II
MESA 1: Conflictos sociales y de gestión.
Centro Cultural de Zalamea.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
SESIÓN COMUNICACIONES
09:00h. Presentación de la sesión.
José Señorán. Arqueólogo e Investigador. España.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
09:10h-09:25h. Comunicación.
Agresiones al patrimonio minero de San Nicolás de Valle de la Serena y lucha por su preservación.
Diego Sanabria Murillo, Yolanda Pereira Ramos, Antonio D. López Rodríguez y Juan José Minaya Caballero. Asociación para la Defensa del Patrimonio de Valle de la Serena "ADEPA Valle S". España.
#DeclaraciónBIC, #MinasDeWolframio, #GrupoMineroSanNicolás, #DefensaDelPatrimonioMinero.
//El Complejo Minero de San Nicolás de Valle de la Serena, cuenta con importantes valores históricos y patrimoniales, por el relevante papel que jugó durante todos los conflictos bélicos del siglo XX. Tras el abandono definitivo de sus instalaciones en la década de 1990, comenzó el proceso de degradación. En 2009 El IGME, en colaboración la Junta de Extremadura, lo incluye en el catálogo de las minas a proteger y conservar, dentro del Estudio del Patrimonio Minero de Extremadura. En 2010 desde la Asociación, ADEPA Valle S., nos embarcamos en el estudio del Patrimonio Minero de Valle de la Serena, con el objetivo principal de inventariar y catalogar todo el patrimonio generado, recuperar su historia y presentar la solicitud de incoación del expediente BIC, sirviendo así de base a una futura puesta en valor. Fruto de este trabajo es el libro HISTORIA Y PATRIMONIO MINERO EN VALLE DE LA SERENA. La singularidad de las Minas de San Nicolás. Desafortunadamente mientras realizábamos el trabajo de investigación, el patrimonio de San Nicolás sufrió tres brutales agresiones entre 2011 y 2014, desguace y robo de hierros, daños generales y derribo de cubiertas. Todo esto nos ha llevado a presentar continuas denuncias y a acelerar la presentación de la solicitud para la declaración BIC y lo hemos hecho con el respaldo de muchas asociaciones e instituciones, entre ellas la SEDPGYM, AGEX o la UEX, tenemos incluso una petición abierta en Change.org. Pero sobre todo han sido los vecinos los que se han convertido en principales protagonistas, con sus testimonios, con la recuperación de canciones, festivales, y otras muchas acciones creativas, a pesar de todo, aún hoy este relevante patrimonio sigue desamparado y activas las reivindicaciones.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
09:30h-09:45h. Comunicación.
El Rol del Patrimonio en la Lucha de los Pueblos Indígenas por la Autodeterminación. Perspectivas contrastantes del mismo lugar.
Marcelo Marques Miranda. Ciudadano. Portugal.
#Identidad, #Lugar, #Conflicto, #Camëntsá, #Retórica.
//Uaman Tsachenoc es considerado el lugar de origen de los Camëntsá. Actualmente conocido como Sibundoy, esta aldea Colombiana es crucial en la identidad, historia y cosmovisión de este grupo étnico. En el centro de la aldea se encuentra Lamentacionënts, lugar de importancia social y espiritual ya que era el punto de reunión para los ancestros y también su cementerio. Sin embargo, durante el proceso de colonización los Camëntsá fueron privados de sus tierras y arrinconados en la periferia. El gobierno local identifica el lugar como "Parque de la Interculturalidad" y viene organizando eventos que no están relacionados con la cultura Camëntsá. La presencia de otros grupos étnicos con sus propios intereses también viene generando conflictos. Los rituales realizados en Lamentacionënts están destinados a purificar el lugar para que las nuevas generaciones puedan pervivir. Sin embargo, la conexión de estos rituales con el lugar sagrado va más allá de la tradición y la religión. El patrimonio es aquí simbólicamente utilizado en las disputas y reivindicaciones de los Camëntsá por el reconocimiento de sus derechos culturales y territoriales. Los Camëntsá ven la declaración de Lamentacionënts como lugar sagrado como un importante acto para recuperar su identidad, reforzar su memoria colectiva y fortalecer su cohesión social. No obstante, esta declaración, entendida a través del marco de referencia del Ministerio de Cultura de Colombia o tratados internacionales como la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, sólo clasificaría el lugar teniendo en cuenta su importancia inmaterial, dejando de lado sus valores tangibles y su relación con la cultura viva. Basándose en un concepto integral de patrimonio y metodología interdisciplinaria, esta investigación pretende comprender cómo diferentes grupos se relacionan con el lugar y principalmente el papel de la retórica del patrimonio en la lucha de los Camëntsá por la autodeterminación.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
09:50h-10:05h. Comunicación.
El yacimiento arqueológico de Erqueyez Lemgasem, Tifariti (Sáhara Occidental).
Teresa Muñiz López. Ciudadana. Arqueóloga. España.
#SáharaOccidental, #Conflicto, #Yacimiento #Conservación.
//El yacimiento arqueológico de Erqueyez Lemgasem se encuentra ubicado en la región de Tifariti, en el territorio liberado por el Frente Polisario tras la guerra que mantuvo contra Marruecos y Mauritania, que dio comienzo en 1975 hasta el alto el fuego en 1991. Tifariti fue un punto clave dentro de este conflicto armado, cuyos vestigios siguen siendo visibles en forma de minas antipersona, restos de bombas o trincheras. En este yacimiento destaca su indudable riqueza patrimonial, siendo único en todo el Norte de África por su gran extensión y la cantidad de restos arqueológicos que alberga, de distintas características y cronologías, lo que indica la ocupación del mismo por diversas poblaciones a lo largo de miles de años. Además de haber sido utilizado durante la guerra como área estratégica, al tratarse de un macizo compuesto por granitos y cuarzoarenitas con muchas oquedades (donde se localizan pinturas rupestres), la difícil situación geográfica y política en la que se encuentra desde entonces hace más complicado el acceso al mismo y su estudio en intensidad, lo que está afectando gravemente a su estado de conservación debido a varios factores, tanto de carácter antrópico como natural. Respecto al primero existen evidencias de expolio de paneles con pinturas rupestres, grafittis o expolio de material lítico y cerámico. Pese a que se ha trabajado en aspectos de difusión y concienciación para la salvaguardia del yacimiento entre la población local, aún es necesario seguir avanzando para conseguir las medidas de conservación precisas para este único y rico Patrimonio.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
10:10h-10:45h. Pausa/Café.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
10:50h-11:05h. Comunicación.
Las casas salineras en la Bahía de Cádiz: el la Lista Roja por el conflicto entre administraciones.
Yolanda Muñoz Rey. Universidad de Cádiz. Grupo de investigación HUM-726. España.
#BahíaDeCádiz, #Salinas, #CasasSalineras, #MolinosDeMareas, #ListaRoja.
//El entorno rural de la Bahía de Cádiz es singular y característico, conformado por islas y zonas de costa en torno a la Bahía cuya prolongación agreste la conforman salinas, esteros y marismas que rodean las ciudades de la zona. Desde época fenicia, la explotación industrial de la sal y el marisqueo y la pesca en esta entorno natural, ha convivido de manera especial con la riquísima reserva de fauna y flora autóctona. Dicha actividad industrial, que tuvo su último gran repunte en los siglos XVIII y XIX, y que supone uno de los elementos patrimoniales más identitarios de toda la Bahía, nos ha legado un conjunto de casas salineras que hoy día se encuentran en estado de alto riesgo de desaparición, producido por encontrarse en el seno de un complejo conflicto entre administraciones, propietarios y legislaciones superpuestas.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
11:10h-11:25h. Comunicación.
Animación Sociocultural: Proyecto Freire.
Alejandro González Portillo. Instituto Mexicano del Seguro Social. México.
Luis Ángel Salazar Carrillo. Asociación de Administradores de Recursos Informativos A.C. Chihuahua. México.
#AnimaciónSociocultural, #Educación, #Biblioteca, #Información, #Cultura.
//La animación sociocultural es una herramienta utilizada en programas de biblioteca cuyo fin es lograr una participación activa de la comunidad en la cual se encuentra establecida, en este sentido la biblioteca pública busca una mayor injerencia en los procesos sociales de culturalización, educación y formación de su sociedad mediante el acceso a los servicios que presta a la comunidad. Atendiendo a este principio se presenta el proyecto Freire en alusión al pedagogo Brasileño, quien a partir de la teoría crítica aborda el estudio de diversos problemas sociales que aquejan a las sociedades vulnerables y cuyo fin es lograr la educación donde el ser humano pueda alcanzar su verdadera autonomía. En este orden de ideas el proyecto indaga acerca de la forma en que las diversas manifestaciones artísticas y culturales afectan o influyen en la conformación de conceptos sociales, o bien en el análisis de la construcción social de la realidad partiendo de la pedagogía crítica.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
11:30h-11:45h. Comunicación.
Monumentos de guerra, espejos del olvido y del recuerdo.
Milva Umaño. INAPL. Argentina.
#MonumentosDeGuerra, #Memoria, #Identidad, #Patrimonialización, #Conflicto.
//Los monumentos o memoriales de guerra constituyen un tipo especial de monumentalidad. Por una parte son una de las manifestaciones monumentales más antiguas de la historia humana. Por otra parte suelen ser los monumentos más frecuentes y de mayor distribución a lo largo del mundo. La emergencia y afianzamiento de los estados naciones durante los siglos XIX y XX vieron jalonarse cientos de ellos, desde espacios con importante carga simbólica hasta en sitios recónditos e inaccesibles, pero de valor estratégico. Si bien sus formas, materiales, estilos, funciones y significados fueron variando en la diacronía, estos monumentos, allende su poder evocativo, constituyen un nexo en donde se condensan la cultura, la política y la memoria. Muchos subsisten y son parte de rituales conmemorativos; otros cayeron en un aparente olvido. En este trabajo proponemos entender el papel que desempeña la monumentalidad de guerra analizando dos vertientes. Por un lado los procesos de patrimonialización llevados a cabo tanto por el Estado como por grupos diversos o particulares. Por el otro comprender el rol que juegan en las construcciones identitarias y de memoria de múltiples colectivos. Para ello ejemplificaremos con diversos casos de estudio vinculados a monumentos de guerra representativas períodos y hechos de la República Argentina.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
11:50h-12:05h. Comunicación.
El impacto cultural y social del programa “Pueblos Mágicos” en pueblos tradicionales de México.
Miguel Ángel Cuevas Olascoaga, Gerardo Gama Hernández, Norma Angélica Juárez Salomo. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. México.
xmauz@hotmail.com
#PueblosMágicos, #PueblosTradicionales, #MéxicoMágico, #CulturaDeMéxico.
//El Programa Pueblos Mágicos de México, desarrollado por la Secretaría de Turismo en colaboración con diversas instancias gubernamentales y gobiernos estatales y municipales, contribuye a revalorar a un conjunto de poblaciones históricas del país que siempre han sido reconocidas como emblemáticas por su expresión cultural en su conjunto y que representan alternativas atractivas e interesantes para reconocer la identidad de México como una nación con un gran bagaje cultural. El programa pueblos mágicos nace en el año 2001; consiste en asignar a través de un comité de selección un reconocimiento a ciertos pueblos con características culturales sobresalientes, esto permite ser considerados para recibir recursos económicos anualmente, estos recursos se invierten en mejoras para la infraestructura y mobiliario urbano de dichos pueblos cuyo objetivo es elevar el nivel socioeconómico de la población que habita estos pueblos, hasta el momento se tienen 111 pueblos en una lista nominativa. Uno de los principales problemas que emanan de este programa como política pública, es que no se asignan recursos para programas que permitan regenerar la identidad cultural y el reconocimiento al patrimonio propio de estos pueblos; por otro lado los recursos económicos no impactan favorablemente en el grueso de la población porque tienden a ser sectoriales, es decir se privilegia a ciertas empresas que nacen durante las gestiones gubernamentales y no a los pequeños comerciantes o artesanos que han dedicado su vida al pequeño comercio con productos propios de la región.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
12:10h-12:25h. Comunicación grabada.
A Mina de S. Domingos enquanto Património Industrial de Conflicto. A Contestação do Operariado Mineiro no Trabalho.
Vanessa Alexandra Pereira. Instituto de História Contemporânea. Portugal.
#IndústriaMineira, #OperariadoMineiro, #Trabalho, #Contestação, #Desigualdade.
//No seu tempo, a mina de S. Domingos, concelho de Mértola, foi uma das maiores concentrações operárias de Portugal, e um dos maiores potentados da mineração de cobre e enxofre da Europa. Durante 112 anos (1854-1966), foram extraídas 25 milhões de toneladas de minério, com destino à industrialização no norte da Europa. O nascimento deste tipo de estabelecimentos significava a deslocação de massas humanas consideráveis, que originavam o aparecimento de coutos mineiros. Estas comunidades compunham-se por um enquadramento social muito específico. Eram agregados habitacionais de crescimento rápido, que apareciam acidentalmente por via directa da industrialização, para suprir as necessidades inerentes. Tratavam-se de comunidades isoladas e igualitárias, compostas por milhares de operários e numerosas famílias, que se debatiam diariamente com as vicissitudes da vida de trabalho da mina. O processo de formação da identidade mineira não se esgota no seu significado industrial. Estes quadros laborais potenciavam uma estrita confluência entre a esfera industrial e a esfera social. Era habitual verificar-se uma alteração no paradigma primário das estruturas industriais mineiras à medida que as explorações cresciam, visível nos momentos de lazer, de cooperação e de crispação. Primeiro, expressavam-se as relações industriais, nascidas no contexto do trabalho. Posteriormente, este fenómeno transitava para um processo de construção social. Isto é particularmente importante para compreender o ascendente social ancorado na construção identitária mineira. As relações industriais e sociais fomentavam uma correlação de forças bastante forte, altamente estruturante e condicionadora, evidente nos períodos de conflito. Este corolário foi o rastilho que suscitou nestes trabalhadores a vontade de querer tratar os seus problemas na fonte. Os conflitos laborais revestiam-se de uma enorme densidade. Inserem-se em processos históricos mais abrangentes, caracterizados pela mudança e demarcados pela abertura local à economia mundial. Para estes casos, importa atender tanto a uma análise macro como micro. Os estabelecimentos mineiros e os seus povoados eram bastante movidos por factores externos e internos. Em rigor, o território da Mina é o produto da mina. Como tal, o seu estudo passa pela relação das comunidades com as empresas capitalistas e a organização produtiva por si criada, seguindo-se o da comunidade e da sua sociabilidade, o das práticas paternalistas, o das actividades laborais, e da emergência das organizações de trabalhadores que conduziam às formas reactivas a partir de baixo. A reivindicação vinha de anarquistas, sindicalistas e trabalhadores independentes, insurgidos contra os procedimentos da companhia e do papel do Estado, numa nítida consonância entre a questão social e a questão política, esta última, verdadeiramente preponderante no século XX.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
12:30h-13:10h. Debate y conclusiones.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
MESA 2: Conflictos bélicos. La Guerra Civil Española
Casa de Pedro Crespo.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
SESIÓN COMUNICACIONES
09:00h. Presentación de la sesión.
Xurxo Ayán Vila, Investigador Postdoctoral en Euskal Herriko Unibertsitatea. España.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
09:10h-09:25h. Comunicación.
Patrimonio y memoria de la Guerra Civil en la Garriga (Barcelona), ¿mejor no remover el pasado?
Montse Piñeiro Costán. Centre de Visitants de la Garriga. Ajuntament de la Garriga. Enric Costa Argemí. Ajuntament de La Garriga. España.
montsepineiro@yahoo.com.ar
#Guerra, #Paz, #Memoria, #Difusión, #Planificación.
//Desde hace diez años el municipio barcelonés de la Garriga viene desarrollando una política patrimonial activa en favor de la recuperación del legado material e inmaterial de la Guerra Civil española en su territorio. Unas acciones diseñadas desde la administración pero secundadas y validadas por la población local que han permitido sacar a la luz vivencias, perfilar y actualizar datos históricos y poner a disposición del público espacios y recursos marcados por el conflicto. A pesar de que algunas voces y planes de estudio insten a dejar en un plano apartado los hechos acontecidos durante la Guerra Civil, la experiencia del caso que presentamos revela que el patrimonio asociado a este episodio de nuestra historia común atrae la atención de visitantes y habitantes del lugar, supone una herramienta eficaz en la divulgación de la cultura de la paz y la memoria y completa el discurso histórico tan diezmado por la dictadura franquista así como una Transición algo "olvidadiza". Por supuesto no todo han sido logros, los esfuerzos de musealización de espacios como el refugio antiaéreo de la estación o del aeródromo republicano de Rosanes, no siempre han recogido los frutos esperados. En la presente comunicación, pues, abordaremos estrategias de planificación, recuperación y difusión desde la experiencia que acumulamos en este decenio con la intención de evaluar/recuestionar nuestro trabajo y en disposición de colaborar con otros proyectos similares.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
09:30h-09:45h. Comunicación.
Un puesto de mando republicano, un dolmen y un pintor mexicano en Azután (Toledo).
Ángela Crespo Fraguas. Universidad de Castilla-La Mancha. Cota 667. España.
Miguel Ángel Díaz Moreno, Sergio Isabel Ludeña e Inés del Castillo Bargueño. Cota 667. Arqueología y Patrimonio. España.
#Arqueología, #Azután, #GuerraCivil, #PuestoDeMando, #Dolmen.
//El municipio de Azután se localiza en el extremo más occidental de la provincia de Toledo, a escasos kilómetros de El Puente del Arzobispo, en la frontera con la provincia de Cáceres. Sin duda es conocido por ubicarse dentro de sus límites el pantano que lleva su nombre en el río Tajo, construido durante el desarrollismo de la década de los sesenta del pasado siglo. Lamentablemente su enorme riqueza patrimonial no es tan conocida como el caso del pantano. En este sentido posee una gran riqueza arqueológica que abarca desde el periodo calcolítico hasta época contemporánea. Nuestra investigación se ha centrado en el estudio de estructuras de la Guerra Civil, que por azares de la contienda aúnan los dos periodos mencionados. Nos referimos al hecho de que el conocido dolmen de Azután, excavado en los años ochenta, fuera utilizado como nido de ametralladoras durante la guerra, y estaba integrado en una línea defensiva que incluía trincheras y construcciones de hormigón. Todas estas posiciones formaban parte del límite occidental del denominado Frente sur del Tajo, que se extendía desde la localidad de Aranjuez (Madrid) hasta El Puente del Arzobispo (Toledo). Además de la documentación y contextualización del frente en esta zona, parte de nuestro trabajo ha consistido en la excavación arqueológica de un fortín en el paraje de Las Jariegas. Los resultados de dicha excavación han demostrado que se trataba de un puesto de mando situado en primera línea, asociado a la 46 Brigada Mixta. Esta unidad estuvo comandada por David Alfaro Siqueiros, intelectual y militar mexicano conocido también por pertenecer al movimiento pictórico de aquel país denominado “realismo socialista”. La contextualización histórica de los diferentes objetos localizados y el trabajo de archivo nos ha permitido dilucidar el papel de la posición excavada así como documentar los acontecimientos de este periodo histórico en las comarcas de la Campana de Oropesa y La Jara.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
09:50h-10:05h. Comunicación grabada/documental.
Reconstructing Spain. Memory and meaning (Reconstruir España. Memoria y significado).
Pablo Alonso González. Universidad de Cambridge. Reino Unido/España.
#Guerra Civil Española, #Memorialización, #Madrid, #Reconocimiento, #Patrimonio.
//Este video presenta algunas de las ideas planteadas en el libro: "La reconstrucción de España patrimonio cultural y la memoria después de la Guerra Civil." (Sussex Academic Press, 2011). La investigadora del proyecto de investigación CRIC Identity and Conflict, la doctora Dacia Viejo-Rose, de la Universidad de Cambridge, discute diversos aspectos de la reconstrucción del patrimonio cultural después de la Guerra Civil española (1936-1939) y su continua presencia en España en la actualidad. Ella visita diversos lugares de la memoria en Madrid y discute temas de memorialización con el historiador de arte Ángel Llorente, explora los restos más y menos visibles de la guerra con la antropóloga Alicia Quintero Maqua y junto a Concha Carretero hablan de sus experiencias en tiempo de guerra y reflexionan acerca de por qué han sido necesarios 70 años para que un proceso de reconocimiento y de recuperación se pusiera en marcha en España. El proyecto de investigación CRIC está financiado por la Comisión Europea dentro del Séptimo Programa Marco.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
10:20h-10:45h. Pausa/Café.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
10:50h-11:05h. Comunicación.
La "guerra en directo": Primeros resultados del proyecto "Arqueología de la Guerra Civil y socialización del patrimonio en el monte San Pedro (Araba)".
Josu Santamarina Otaola. Euskal Herriko Unibertsitatea. España.
#ArqueologíaDeLaGuerraCivil, #SocializaciónDelPatrimonio, #ArqueologíaPública, #ComunidadPatrimonial, #PaísVasco.
//Entre el 19 de septiembre y el 2 de octubre de 2016, llevamos a cabo la primera campaña de excavaciones del proyecto “Arqueología de la Guerra Civil y socialización del patrimonio en el monte San Pedro (Amurrio–Orduña)”. Esta cima que domina el valle de Ayala y que sirve de punto de paso entre los valles cantábricos y la Meseta, fue uno de los escenarios más importantes tanto en los golpes de mano como en la guerra de posiciones en la Guerra Civil del Frente Norte. De una inicial guerra de columnas con pequeñas escaramuzas, a la guerra total con el uso masivo de aviación y artillería. Frente a frente, aquí se vieron las caras soldados de origen gallego del Batallón Bakunin de la CNT y partidas tradicionalistas del Requeté alavés, con el fundamentalismo nacionalcatólico como santo y seña. Un conflicto político. Dos visiones totalmente opuestas que han dejado profundas marcas en este paisaje tras duros combates entre diciembre de 1936 y mayo de 1937. Y ése es precisamente el objeto de nuestro proyecto: un estudio integral del paisaje bélico, su construcción, evolución y “fin”. De la mano de asociaciones como Aztarna y otros colectivos locales, llevamos a cabo una intensa labor de Arqueología Pública y socialización de un patrimonio del conflicto, con la misión de contribuir a la resignificación de un espacio traumático, la generación de un recurso para la dinamización socioeconómica del lugar y la producción/transformación de un bien que, en definitiva, pertenece a su “comunidad patrimonial”.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
11:10h-11:25h. Comunicación.
¿Qué hacer con el patrimonio de la Guerra Civil Española? Ejemplos de su puesta en valor.
Edith Viver Sabaté. España.
edith.v.s.4@gmail.com
#ArqueologíaDeLaGuerraCivil, #Museos, #CentrosDeInterpretación, #PaisajesHistóricosYCulturales, #MemoriaHistórica.
//En todo el territorio español podemos encontrar numerosos restos arqueológicos de la Guerra Civil Española. Aunque hay numerosas publicaciones e investigaciones sobre la Guerra Civil, no fue hasta la promulgación de la Ley de Memoria Histórica cuando cobró importancia el estudio y la puesta en valor. En la actualidad el tema de la Guerra Civil y en particular su patrimonio presentan un debate importante dentro de la sociedad. A pesar que pertenece a un periodo histórico, bélico y contemporáneo estos restos arqueológicos forman parte de un espacio de memoria histórica y colectiva muy ligada a la identidad de un territorio. Son muchos los ejemplos que tenemos dentro del ámbito rural donde el patrimonio del conflicto se ha utilizado para hacer visible un espacio con una identidad propia. Además de ser un recurso turístico y económico promoviendo el desarrollo local. Presentamos distintos ejemplos en el ámbito rural donde se ha puesto en valor este tipo de patrimonio, además de la creación de distintos museos y centro de interpretación, con el fin de conservarlo, interpretarlo, difundirlo y que, contribuya al desarrollo cultural, histórico y turístico.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
11:30h-11:45h. Comunicación.
¿Qué hace una estela nazi como tú en un pueblo abertzale como éste?: Los vestigios materiales de la Legión Cóndor en el País Vasco.
Xabi Herrero y Josu Santamarina. Euskal Herriko Unibertsitatea. España.
#GuerraCivilEspañola, #PatrimonioDeGuerra, #LegiónCóndor, #PaísVasco, #EstelaFuneraria.
//La guerra relámpago –también conocida como Blitzkrieg– nació en una pequeña localidad vasca, en Urbina (Araba). El 31 de marzo de 1937, el general Mola inició la Ofensiva sobre Vizcaya con un despliegue de medios nunca visto: infantería, artillería, medios motorizados de tierra y aviación protagonizarían el ataque combinado más complejo jamás llevado a cabo en la guerra moderna hasta entonces. Los soldados de las Brigadas Navarras, en su ataque a las posiciones republicanas, llevaban flechas blancas pintadas en la espalda para así señalar los objetivos de bombardeo a la aviación alemana mientras reptaban por una ladera sembrada de trincheras y alambradas. Sin embargo, esta nueva guerra total, representación trágica del lado más destructivo de la Modernidad, podía suponer que se cometiesen errores: ese día tres soldados de la Legión Cóndor fallecieron debido a una explosión accidental. A día de hoy, en el abertzale pueblo de Urbina, junto a las fotos de presos de ETA en el espacio público, las letras góticas del Reich decoran una de las estelas funerarias de la Legión Cóndor en el País Vasco. Pero hay más ejemplos: Zarimutz (Gipuzkoa) o Larrabetzu (Bizkaia) también tienen sus lugares de memoria de la intervención alemana por Franco. ¿Qué sabemos acerca de la materialidad de la intervención extranjera en la Guerra Civil? ¿Cómo podemos gestionar estos hitos materiales del nazismo en nuestros paisajes rurales? Franco negó la existencia de la ayuda extranjera en su favor, pero tenemos evidencias materiales de la misma. Eliminarlas directamente, ¿no sería una forma de contribuir a la mentira del Régimen? Mantenerlas como patrimonio, ¿no sería proteger una materialidad –como la nazi– que ha sido desterrada en toda Europa tras la Segunda Guerra Mundial? Estudiaremos algunos casos con un doble objetivo: por un lado, conocer mejor este patrimonio del conflicto, y por el otro, establecer posibles medidas de gestión del mismo.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
11:50h-12:30h. Preguntas y debate.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
SESIÓN DE TRABAJO. SOCIALIZACIÓN Y PATRIMONIOS COMUNES I
Centro Cultural de Zalamea.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
13:30h-14:00h. Conferencia.
Nuevas oralidades y prácticas extitucionales.
Antonio Lafuente. Medialab Prado. Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC).
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE
TARDE
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
SESIÓN DE TRABAJO. SOCIALIZACIÓN Y PATRIMONIOS COMUNES II
Centro Cultural de Zalamea.
Coordinan
Sabah Walid. UNDERGROUND Arqueología Patrimonio & Gente.
Antonio Lafuente. Medialab Prado. CCHS-CSIC.
Carlos Muñoz Sánchez. LaFábrika detodalavida.
Fran G: Quiroga. CulturaLab. Universidad Santiago de Compostela.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
Taller Gestión y (re)apropiación de espacios comunes para la cultura
16:00h-17:10h. Presentación de la sesión y desarrollo del taller.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
Laboratorio de la Palabra abierta. Prototipado de las nuevas bibliotecas, los comunes y los libros
17:15h-20:10h. Presentación y desarrollo del laboratorio.
Antonio Lafuente. Medialab Prado. CCHS-CSIC.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
20:15h-20:30h. Conclusiones.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE
NOCHE
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
Soupdocus: SESIÓN CINE DOCUMENTAL
Castillo de Arribalavilla.
21:30h. Presentación.
Arq. Alicia Lapenta. Municipalidad de Azul. Argentina
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
21:35h-00:00h. Proyección de documentales relacionados con el patrimonio rural.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
#Por la flor de la canela. María Sánchez Testón. España.
En “Por la Flor de la Canela” se hace escuchar y reflexionar a diversas personas sobre las historias de violencia hacia las mujeres de las letras de los romances del siglo XV. Hoy, en pleno siglo XXI seguimos escuchando esas mismas letras sexistas, ¿os habéis parado a escuchar de verdad alguna de esos temas?. Hacedlo, veréis como no pocos dan verdadero miedo. Una clara demostración de que la violencia sexista está en todas partes incluida la música, razón de más para luchar contra ella. Dirección, guión, montaje e idea original de María Sánchez Testón, el documental fue preseleccionado para los 28 premios Goya, finalista en más de 30 Festivales Internacionales de Cine, premiado en 6 de ellos como mejor documental.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
#PORKINPROGRESS. VisualProject/LFDTV. España.
El VIII Encuentro de la Red AACC se desarrolló en Los Santos de Maimona, Badajoz, Extremadura, España del 4 al 13 de Septiembre, más de 30 colectivos dedicados a la construcción participativa del espacio urbano y alrededor de 200 personas se reunieron en LaFábrika detodalavida bajo una intensa experiencia de convivencia comunitaria, espacios relacionales, procesos de reflexión y aprendizaje colectivo. Al formato del encuentro, se unían a una serie de objetivos desde los que explorar(nos) y visualizar necesidades, deseos y prioridades para la construcción participativa del hábitat urbano, así como intercambiar buenas prácticas y estrategias que velen por unas ciudades más participativas. Otro de los items importantes del encuentro fue conectar la experiencia y la oportunidad que generaba tener un evento de este tipo en la región con la visibilización de prácticas colaborativas del territorio, y, sobre todo, atraer el foco de las reflexiones sobre los comunes urbanos contextualizándola en el ámbito rural.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
#COLOR CALIZA. Demian Góngora. Argentina.
Alguien se pregunta qué cambió. Nada, los árboles se tiñeron de cal. Las fábricas reinician su ciclo, el pueblo también. Cambio de turno, cambio de generaciones. Cambia el paisaje de Sierras Bayas. Shirley quiere ir a la fábrica donde trabaja su padre. La repetición perpetua del trabajo en las canteras hace que día a día el recurso natural se agote y el pueblo propicie su destrucción.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
#MARAGATERÍA: UNA COR(e)OGRAFÍA. Pablo Alonso González. Reino Unido/España.
El documental busca radiografiar la comarca de León para explorar las distintas formas de vida de sus heterogéneos habitantes. La decadencia de unos pueblos en total declive demográfico y claramente envejecido contrasta con las múltiples propuestas que surgen de distintos grupos provenientes de otros lugares de España y del mundo.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
JUEVES 6 DE OCTUBRE
MAÑANA
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
SESIÓN PROPUESTAS TEÓRICAS
Centro Cultural de Zalamea.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
09:00h. Presentación de la sesión.
Sabah Walid. UNDERGROUND Arqueología Patrimonio & Gente.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
09:10h-09:25h. Comunicación.
La importancia del patrimonio rural. Estrategias para su protección, conservación y difusión.
Mª Ángeles Parrilla Bou. Universidad de Valencia. España.
José Manuel Naranjo Gómez. Universidad de Extremadura. España.
angelesparrilla@yahoo.es
#Estrategias, #Rural, #Conservación, #Valorización, #Difusión.
//El objetivo de la intervención es dar a conocer un total de cinco estrategias para concienciar sobre la protección y difusión sobre el patrimonio rural. A este respecto, todas las vías de actuación propuestas son fácilmente asumibles por las administraciones locales, los expertos y los ciudadanos. Durante la ponencia, se van a poner sobre la mesa las nuevas funciones y responsabilidades de cada actor social, justificando así el papel protagonista activo que cada uno de nosotros hemos de desempeñar en su desarrollo. Por tanto, se trata de cooperar y no de competir. Las vías de actuación son las siguientes: 1)Voluntad política. Hablaremos de la importancia de las administraciones locales ya que son fundamentales para que se inicie el protocolo de actuación. 2)Difusión y puesta en valor del Patrimonio rural. Destacaremos el uso y las ventajas de las nuevas tecnologías no destructivas para la documentación y divulgación del patrimonio. 3)Formación del ciudadano. Para crear una política conservativa eficaz, la población en general debe participar activamente. Es necesario que tome conciencia del patrimonio rural que dispone. Por tanto, trataremos de asentar el concepto de pertenencia del patrimonio local. 4)Transversalidad de calidad y eficaz. Indicaremos la exigencia de una corresponsabilización de lo que está sucediendo con el patrimonio rural. Las estrategias que se van a plantear son fundamentales el llevarlas a cabo porque el patrimonio rural es un recurso no renovable. Además, una vez que se pierde, se pierde también nuestra identidad cultural. Por esta razón, conseguir una sociedad movilizada, conocedora y concienciada sobre la conservación de su patrimonio rural es indispensable para generar una solidaridad transgeneracional que haga perdurar la herencia recibida.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
09:30h-09:45h. Comunicación.
La patrimonialización rural del sur ibérico.
Sheila Palomares Alarcón, Pietro Viscomi y Armando Quintas. Universidad de Évora. Portugal.
sheipalomares@gmail.com
#Patrimonilización, #IndustriaTriguera, #SurIbérico, #España, #Portugal.
//Después de acabar la guerra civil española se implantó un modelo de reforma agraria basado en la modernización de la agricultura y en la intervención estatal en los programas de transformación del medio rural con políticas de colonización inspiradas en las desarrolladas por Mussolini que se denominaban: “bonifica integrale”. En España, su nombre fue el Instituto Nacional de Colonización (INC) cuya misión era la “reforma económica y social de la tierra” con políticas de colonización en grandes zonas y en otras de interés local. La preocupación franquista por el sector agrícola también se manifestó en una importante política intervencionista en sectores como el triguero, regulado por una rígida legislación que controlaba: superficies cultivables, precios de compra-venta y la obligatoriedad de vender al SNT (Servicio Nacional del Trigo). Se creó este organismo para regular el sector de la misma manera que se hizo en la Italia fascista con la “Battaglia del grano”. En Portugal la política agraria se hizo a partir de la fuerte intervención en la economía “cerealífera”, con las leyes de 1889 y 1899, que protegiendo la producción nacional fijando un precio de venta e exigiendo a las fábricas de harina su compra, elevaron extraordinariamente la producción de trigo, sobre todo en la región del Alentejo, en la que el modelo de explotación se basaba en el latifundismo. Estas políticas se retomaron en el período dictatorial (1928) con la campaña del trigo y se complentarían años después con la creación de una red de silos de cereal por la FNPT –Federación Nacional de los productores de Trigo. Con esta comunicación se pretende establecer las semejanzas y las diferencias a la hora de abordar los programas de control estatal en el campo rural y mostrar a su vez la gran riqueza patrimonial que han dejado en el sur ibérico.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
09:50h-10:05h. Comunicación.
¿Desde tiempo inmemorial? Apuntes teóricos para la investigación en espacios rurales en la vertiente atlántica del País Vasco.
Josu Narbarte Hernández. Euskal Herriko Unibertsitatea. España.
narbarte@hotmail.es
#EspaciosAgrarios, #SociedadesCampesinas, #ArqueologíaDelPaisaje, #Caserío, #LargaDuración.
//Esta comunicación pretende proponer una reflexión acerca de las bases teóricas sobre las que se ha venido asentando la historia rural en el País Vasco, con el objeto de plantear nuevas vías para su estudio. Partiendo de propuestas desarrolladas en los últimos años de la mano de disciplinas como la arqueología del paisaje, la etnoarqueología o el análisis de los ciclos de producción agraria, se busca replantear la investigación en tales contextos, poniendo el acento en la larga duración y una visión integradora de los distintos elementos (hábitat, espacios de cultivo, agropecuarios y forestales, viabilidad) que se entrelazan en el espacio. Tradicionalmente, el estudio del mundo rural vasco ha estado en gran medida condicionado por los presupuestos de una etnografía que, a principios del siglo XX, acuñó conceptos como la trashumancia de largo recorrido o la figura del caserío como unidad básica de organización rural. Estos elementos han sido interpretados como realidades ancestrales e inmutables, como parte de un sustrato identitario consustancial a la cultura vasca; sin embargo, los avances realizados en los últimos años permiten replantear el debate en términos más dinámicos, poniendo el acento en aspectos hasta ahora poco estudiados como la agencia de las comunidades campesinas, el conflicto como vehículo de cambio, o la interacción entre ambiente y sociedad. Se impone, así, repensar la figura del caserío como eje de la vida rural en el País Vasco, dotándolo de profundidad histórica y valorando de forma dinámica las condiciones en que surgió, las relaciones sociales que expresa, y su papel socioeconómico y político a distintas escalas. Los espacios rurales constituyen un patrimonio que ha venido quedando al margen de las figuras legales de protección, a pesar de constituir una piedra angular de la historia social y económica de nuestro territorio; un patrimonio que actualmente está desapareciendo y urge, por lo tanto, poner en valor.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
10:10h-10:40h. Pausa/Café.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
10:45h-11:00h. Comunicación.
La ruta de la Guerra de Castas: una relación simbiótica entre las comunidades y la creación de un producto cultural.
Elena Pérez González. Universidad Europea de Canarias.
Cecilia del Socorro Medina Martín y Margarita Navarro. Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. México.
#Patrimonio, #ProductoCultural, #Turismo.
//El Patrimonio Cultural surge y se transforma de su propia base social. El discurso en torno a su protección y cuidado va más allá de su tradicional apreciación artística o singularidad, pues sólo puede interpretarse en relación a la cohesión social y elementos identitarios que genera. En esta construcción, cambiante y dinámica, la cuestión es plantear mecanismos mediante los cuales una población logre identificar un bien y lo asuma como propio para que pueda cuidarlo y protegerlo. Para ello, es necesario transmitir su valor simbólico, que genere un sentimiento de similitud, sin perjuicio de falsas construcciones. En el caso que presentamos se aplicó al método socio-crítico, que pretende promover cambios sociales a través de la obtención del conocimiento partiendo de la práctica. La metodología es cualitativa, por medio de trabajo de campo que involucró a diversas comunidades. Se aplicaron técnicas participativas: elaboración de mapas campesinos, calendarios de fiestas populares, entrevistas y observación participante, que permitieron una caracterización de la población. Con esta información, se establecerían estrategias para la elaboración de una propuesta de diseño de una ruta cultural y turística cultural que permitiese a las comunidades de la “Ruta de la Guerra de Casta” consolidarse como producto cultural exitoso de Quintana Roo y de México, como ejemplo de un turismo rural sustentable. El reconocimiento social y simbólico por parte de las comunidades de los diferentes recursos que componen esta ruta, supone un paso fundamental previo antes de comercializar el producto. Se trata no sólo de que las comunidades identifiquen los bienes culturales por medio de su difusión con técnicas educativas y de socialización; también de que estos sean identificados y recuperados. Se trata, en definitiva, de una acción social y cultural simbiótica.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
11:05h-11:20h. Comunicación.
Creación artística y periferia rural. Dialécticas hacia una sostenibilidad cultural en la provincia de Córdoba.
Noelia Centeno González. Universidad de Córdoba. España.
noeliacegon@gmail.com
#ArteContemporáneo, #MundoRural, #Sostenibilidad, #BuenasPrácticas, #PatrimonioCltural.
//Los términos arte y cultura contemporánea tradicionalmente han estado unidos al desarrollo de la vida urbana en las grandes ciudades. El lugar que han ocupado en el medio rural se entiende como un hecho aislado, producto de intervenciones efímeras y eventos ocasionales, que tanto por sus condiciones físicas como económicas están abocados a la desaparición y al olvido. Sin embargo, en las dos últimas décadas, con la emergencia de proyectos de gestión cultural situados en contextos periféricos que definen sus modos de construir cultura actual, se ha ido gestando un nuevo tipo de vínculo afectivo entre lo urbano y lo rural, que no espera más resultados que aportar el bien cultural a las comunidades que lo sostienen. La ayuda mutua, la optimización de los recursos, la autogestión, la puesta en valor de lo común, las buenas prácticas y una fuerza motriz de inteligencias colectivas, son la base de su definición como sistemas sostenibles. Tal es el caso de una serie de procesos estéticos que se insertan en la provincia de Córdoba, que nacen asumiendo la desatención cultural desde lo público, son objeto de la instrumentalización política de los éxitos y los fracasos, y en los últimos años han conformado la programación de una ruta de creación y cultura avanzada en el territorio. Por ello, la lectura de algunas de estas experiencias como objeto de interés en si mismo, por ejemplo las jornadas de arte público Scarpia (El Carpio) o la residencia de artistas La Fragua (Belalcázar), entre otros, puede ayudar a redefinir otros casos de estudio y entender sistemas más amplios. Y al mismo tiempo nos ofrece una oportunidad para hablar y mirar el nuevo mundo rural como una narrativa capaz de señalar las posibilidades y las amenazas que se presentan en el patrimonio cultural del lugar.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
11:25h-11:40h. Comunicación.
La Garriga rural: a la sombra del Modernismo?
Enric Costa Argemí. Ajuntament de la Garriga.
Montse Piñeiro Costán. Centro de Visitantes de La Garriga. Ajuntament de La Garriga. España.
enriccostaargemi@gmail.com
#Patrimonios, #Historias, #Personas, #Culturas, #Invisibles.
//La Garriga es un pueblo situado en la segunda corona metropolitana de Barcelona y bien comunicado, con todo lo que esas circunstancias han comportado de desarrollo urbanístico y eliminaciones de espacios y patrimonios rurales de manera exponencial. Evidentemente antes fue un pueblo rural, que además tenía la mayor superficie de regadío de toda la comarca. Pero esa historia y ese patrimonio vinculados a lo rural fueron sistematizadamente invisibilizados, ya fuera por poco interés en el tema, o por patrimonios mucho más “llamativos” y valorados, como el vinculado al modernismo y al veraneo burgués de finales del XIX e inicios del XX. En ese contexto, el Ayuntamiento lanzó en 2012 el proyecto “La garriga rural: a la sombra del Modernismo?”. Estábamos a tiempo de recuperar estas historias, patrimonios, paisajes e, incluso, personas que pudieran explicarnos la Garriga rural? O nos teníamos que conformar solo con lo que hubiera podido sobrevivir a la sombra del Modernismo? Y, más allá de eso, tenía sentido recuperar conocimientos, formas de hacer y de producir y otros elementos de la Garriga rural para el municipio actual? Este proyecto cultural pretendía asentar las bases mínimas –desde el punto de vista de la investigación, de la sistematización de materiales, de la socialización del conocimiento y de la cultura y también de la creación de productos turísticos- para que la Garriga rural fuera tenida en cuenta tanto por su peso histórico como por el que podría o debería tener en un futuro cercano. La comunicación presentará el proyecto, desarrollado entre 2012 y 2015, explicará las acciones realizadas y el método de trabajo y evaluará los resultados obtenidos, tanto a corto como a medio y largo plazo, con un método diferente y original.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
11:45h-12:00h. Comunicaciones.
Investigación en educación patrimonial: pasado para innovar en el presente.
Beatriz Comendador Rey. Universidad de Vigo. España.
#Educación, #Patrimonio, #Pasado, #Innovación Social.
//Se presentan un conjunto de acciones y tendencias relacionadas con la difusión y socialización del patrimonio, vinculadas a diversos proyectos promovidos conjuntamente por la universidad y diversos colectivos o agentes sociales. Se muestra un recorrido a través de la búsqueda de nuevos modelos de educación patrimonial, orientados a la transferencia de conocimiento en materia de las humanidades. Se analizan las propuestas desarrolladas, por medio de una valoración crítica, que surge de la experiencia obtenida. Los aspectos positivos y negativos de estas propuestas son valorados. El objetivo es avanzar en el campo de la investigación en educación patrimonial, como una vía de exploración para la innovación social.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
12:05h-12:20h. Comunicación.
Reconceptualizando el patrimonio cultural de pueblos indígenas a través de la digitalización.
Jully Acuña. Ciudadana. Colombia.
jullya2@gmail.com
#Digitalización, #Arte, #Museo, #PatrimonioCultural, #Camëntsá.
//Descriptivamente, Arte es un proceso de interacción simbólica que se establece como una forma de conocimiento del mundo, donde la creación material tiene especial importancia incitando el intelecto. El artista o autor propone una obra a ser interpretada dentro de un escenario socio-cultural (Museo, galería, espacio). Normalmente quien se aproxima a una obra lo hace a través de su experiencia estética, acción que le permite entrar o no al mundo que propone el artista con su obra. Pero qué pasa cuando estas experiencias estéticas llevadas junto a la noción de “lo exótico” involucran objetos que provienen de culturas ajenas, convirtiéndolos en mercancías que entraron al mundo vulgar del comercio occidental, haciéndolos parte de grandes colecciones, siendo hoy obras que “lucen” mejor en el marco del museo etnográfico occidental? Objetos no occidentales de culturas vivas han sido observados, ajustados y re-configurados bajo el lente conceptual de “esto es arte” o bajo la construcción de cultura y patrimonio al que no pertenecen, con la hipótesis de que éstos no se ocupan de la preservación de sus propios bienes materiales a largo plazo, justificando así la retención de estos en museos occidentales negándoles la posibilidad de usar sus propios métodos de preservación y transmisión. La investigación está centrada en los Indígenas Camëntsá en Colombia, donde se busca la creación de un espacio digital, conformado por la digitalización de sus bienes culturales, su gran mayoría dispersos en variados museos y colecciones privadas. La importancia en el valor del objeto digital se deriva directamente con la aceptación del espectador y su mirada al objeto real como auténtico, dándole a la comunidad la oportunidad de conservar y administrar sus objetos libre de los esquemas occidentales, partiendo de una curaduría hecha por ellos mismos que le permite reclamar y reivindicar sus bienes y derechos culturales.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
12:25h-12:40h. Comunicaciones grabada.
O uso da prototipagem digital para conhecer as edificçôes de interesse histórico e social: o caso de Frederico Westphalen-RS.
Jamile De Bastiani y Pedro Couto Moreira. Universidad Regional Integrada del Alto Uruguay y de Misiones. Brasil.
#PrototipagemDigital, #EdificaçõesDeInteresseHistóricoESocial, #Preservação.
//A preservação das edificações que fazem parte da formação de determinado local pode garantir a conservação da sua história, auxiliando para que elementos culturais, como tradições, costumes e até mesmo conhecimento técnico não se percam com o passar dos anos, além de ser instrumento para que o governo público determine suas políticas urbanas. A tecnologia em arquitetura, como por exemplo, a prototipagem digital, é uma ferramenta de larga utilização em escritórios do mundo todo principalmente para a concepção de novas edificações, no que se refere ao entendimento formal e funcional. Porém o desafio deste estudo é demonstrar como essa mesma tecnologia pode ser aplicada em edificações existentes a uma quantidade de tempo considerável e podendo ser aplicada tanto para leigos como técnicos. Desta forma, a aplicação deste estudo é na cidade de Frederico Westphalen, localizada no norte do Rio Grande do Sul, Brasil, última região do estado a ser colonizada, considerando fatores como a sua extensão territorial, população, densidade demográfica e quantidade de anos de emancipação em comparação ao restante dos municípios da mesma região gaúcha. A arquitetura é uma das expressões materiais da cultura de um povo. O sentimento de pertencimento dos cidadãos se torna evidente pela relação social e emocional estabelecida entre as pessoas e o patrimônio, sendo elas de grandes ou a pequenos centros urbanos com idade considerável de existência ou não. Assim, se utiliza a questão dos sentidos, mais especificamente o uso do tato através da materialização da forma por meio da prototipagem digital, para que o toque proporcione o apego à história pela população e instigue a busca pelo conhecimento das edificações.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
12:45h-13:10h. Debate y conclusiones.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
SESIÓN LECTURAS Y NARRATIVAS RURALES
Casa de Pedro Crespo.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
11:00h. Presentación de la sesión.
Eloy Martos Núñez, presidente de la Red Internacional de Universidades Lectoras.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
11:05h-11:35h. Conferencia.
Nuevas narrativas del patrimonio inmaterial en el ámbito rural: la cultura del agua y el procomún.
Eloy Martos Núñez. Universidad de Extremadura.
Aitana Martos García. Universidad de Almería.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
11:40h-11:55h. Comunicación.
Actividades para la celebración del V Centenario de la muerte de Antonio de Nebrija dentro y fuera del ámbito extremeño.
Jesús López Gómez. Ciudadano. España.
#Nebrija, #Extremadura, #QuintoCentenario.
//La celebración en 2022 del V Centenario de la muerte del gramático Antonio de Nebrija ha sido perfectamente entendido por parte de asociaciones culturales, investigadores, ciudadanos de a pie y ayuntamientos de las localidades extremeñas donde este insigne personaje vivió, como una oportunidad para dinamizar y poner en valor el olvidado y sin embargo importantísimo patrimonio que poseen. Alcántara, Brozas, Villanueva de la Serena y Zalamea de la Serena son las localidades de la Comunidad Autónoma de Extremadura donde Nebrija tuvo mayor presencia, habiéndose organizado desde ellas, por tanto, actividades y encuentros futuros dentro del ámbito extremeño pero también conjuntamente con Lebrija (cuna del gramático) o Bolonia, Sevilla, Alcalá de Henares o Salamanca, lugares donde se desarrolló también una parte fundamental de su vida y obra. Se trata por tanto de una iniciativa ambiciosa pero real que tiene como objetivo engrandecer y dar a conocer la figura y la extensa obra del gramático, de la cual deben salir beneficiadas sin embargo las localidades antes mencionadas, en cuanto a conocimiento de su historia, conservación de su patrimonio, y en definitiva, al enriquecimiento cultural que este tipo de encuentros proporciona a todos los agentes participantes. La ponencia que lleva por título “Actividades para la celebración del V Centenario de la muerte de Antonio de Nebrija dentro y fuera del ámbito extremeño” tiene como fin dar a conocer las actividades ya realizadas, presentes y futuras relacionadas con las celebraciones que han de tener lugar en el año 2022.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
12:00h-12:15h. Comunicación.
La necesaria investigación de las concepciones sobre el medio rural: propuesta de una metodología de investigación a partir de las narrativas construidas por el alumnado.
Roberto García-Morís. Universidade da Coruña. España.
José Antonio López Fernández, Ramón Martínez Medina y Silvia Medina Quintana. Universidad de Córdoba.
#MedioRural, #ConcepcionesDelAlumnado, #LiteracidadVisual, #Narrativas, #Patrimonio.
//En los últimos tiempos hemos puesto en marcha una nueva línea de investigación consistente en el estudio de las concepciones del alumnado sobre los hechos sociales, tomando como base de estudio las narrativas construidas por docentes de diferentes niveles de escolaridad a partir del análisis e interpretación de fuentes de carácter iconográfico. Una parte de esa línea de investigación se ha dedicado, tanto a través de publicaciones, como de Trabajos Fin de Grado, al estudio de las concepciones sobre el medio rural, sobre el patrimonio generado en el mismo, tanto material como inmaterial, y sobre la importancia del papel de la escuela en su conservación. En este trabajo hacemos balance de esta línea de investigación que aún se está iniciando, analizando la metodología de análisis seguida en esta investigación educativa correspondiente al campo de la Didáctica de las Ciencias Sociales.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
12:20h-12:35h. Comunicación.
Aprendizajes y valores intergeneracionales en jóvenes comunidades rurales que potencian el desarrollo sustentable.
María Guadalupe Medina Márquez. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. México.
#Cultura, #Aprendizajes, #Desarrollo, #Sustentable, #Rural.
//La cultura en territorio rural alberga un conjunto de rasgos distintivos, sistema de valores y tradiciones que permite a sus habitantes una interrelación especial con el ambiente y el hombre. Algunas expresiones se concretan en aprendizajes y valores que se transmiten entre generaciones, cuyos significados orientan la conducta y la acción de los habitantes de estas comunidades hacia el fortalecimiento de su identidad y la realización de actividades colectivas. A través de entrevistas a informante de calidad y la realización de un taller sobre reconocimiento de la identidad cultural, se recupera parte de la historia de vida de un líder y de 40 jóvenes ocho comunidades rurales. Se registran aprendizajes relacionados con actividades productivas y socioculturales, así como los valores de respeto, solidaridad, compromiso y honestidad. Estos actores locales reconocen la influencia de padres y abuelos en la transmisión de estos elementos culturales intangibles, y que han propiciado actitudes que han aplicado en acciones y actividades de su vida cotidiana que permiten una relación sostenible en el aprovechamiento de sus patrimonio natural y cultural para el beneficio colectivo. La salvaguardia de estos elementos a través de procesos de investigación e indagación con participación activa de los actores locales, incide en la promoción de un desarrollo más humano, donde hombres y mujeres logren una convivencia más solidaria y en armonía con las diferentes formas de vida para lograr así transitar de una civilización del tener, hacia la construcción de una civilización del Ser donde se privilegie lo humano, lo ético, lo cultural, lo ecológico y lo social, premisas de un desarrollo sustentable, centrado en el contexto.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
12:40h-12:55h. Comunicación.
Presentación del libro: Diálogo de saberes sabores de la Parangua de Pichátaro Michoacán, México.
Brisol García García. SEMYRA A.C. México.
#Cocina, #Patrimonio, #Tradicional, #Saberes, #Diálogo.
//Un libro dedicado a la cocina tradicional purépecha del pueblo serrano de Pichátaro Michoacán. Contiene 20 recetas en español traducidas al purepecha.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
13:00h-13:15h. Comunicación.
Aprovechamientos y usos de los paisajes literarios.
Manuel León Cáceres. Magnus Nature. España.
manuel@magnusnature.com
#Paisajes, #Literatura, #RecursosCulturales.
//Los paisajes literarios se muestran hoy día como un recurso de desarrollo escasamente utilizado a pesar de ofrecer amplias posibilidades de proyección a nivel cultural, social y económico, con fácil asociación a los restantes recursos del territorio. Por ello es necesario exponer modelos de aprovechamientos y usos de estos intangibles culturales ligados a la literatura y la posibilidad de ser transformada en motor de desarrollo, tratando aspectos de generación de contenidos y creación de productos, así como las correspondientes acciones necesarias de comunicación y comercialización para su puesta en valor.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
13:20h-13:35h. Comunicación grabada.
Monteadentro, un periódico rural.
Alejandra Estrada. Laboratorio del Espíritu. Colombia.
#Periódico, #Rural, #Independencia, #Territorio, #Cultura.
//Monteadentro es el último sueño cumplido de la Corporación rural Laboratorio del espíritu: un periódico educativo, cultural e independiente para los campesinos del oriente antioqueño –una zona de Colombia muy golpeada por la violencia. Es trimestral, de distribución gratuita, y es repartido en las veredas para llegar a donde no llegan computadores ni tecnología. Antes que nada, queremos ser una excusa de reunión familiar, risas y entretenimiento. También queremos promover el amor por el territorio y por el campesino, y el reconocimiento entre veredas y vecinos. El contenido se selecciona teniendo en cuenta sus necesidades actuales, los retos que enfrentan y su vida cotidiana. Hemos logrado, poco a poco, que la comunidad participe: en el último número tenemos un artículo escrito por habitantes de la vereda El Barcino retratándose a sí mismos, en un ejercicio de memoria colectiva invaluable. Lo repartimos en las veredas del municipio, previa concertación con las Juntas de Acción Comunal; y llevamos fogata, música de cuerdas en vivo y leemos el periódico en voz alta. Ese día compartimos buñuelos y chocolate caliente, y asiste la comunidad entera: abuelos, niños, padres. En septiembre cumplimos dos años en circulación y hemos logrado combinar artículos de prestigiosos escritores con los de personas “comunes y corrientes”. También tenemos dos semilleros de periodismo –uno en las veredas y otro en la zona urbana- que aportan sus contenidos al periódico. Esta iniciativa es crucial para combatir la gentrificación de la zona y comenzar a reducir la brecha entre lo urbano y lo rural que atraviesa al país, en donde la cultura –que consideramos una necesidad básica- es esencial para alcanzar una buena calidad de vida.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
13:40h-14:00h. Debate y Conclusiones.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
EXPOSICIÓN
Casa de Pedro Crespo
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
#IMAGINARIOS DEL AGUA, FUENTES POZOS Y LAVANDERAS: DE LOS OFICIOS TRADICIONALES A LAS LEYENDAS. Grupo Gial. Universidad de Extremadura. España.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
JUEVES 6 DE OCTUBRE
TARDE
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
SESIÓN PROYECTOS 1A
Centro Cultural de Zalamea.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
MESA 1: PROYECTOS PARTICIPATIVOS Y DE GESTIÓN COMUNITARIA COMO FORMAS DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
16:00h. Presentación de la Sesión.
Fran G. Quiroga. CulturaLab. Universidade de Santiago de Compostela. España.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
16:10h-16:25h. Comunicación.
Una aproximación etnoarqueológica al estudio de las prácticas de gestión comunitaria en los montes de la Llanada Alavesa.
Aitziber González García. EHU-UPV. España.
#ComunidadesRurales, #Conflictos, #Identidad, #Paisaje.
//El objetivo de esta comunicación es presentar los resultados preliminares de un proyecto que tiene como fin el estudio y la valorización a escala local del patrimonio de las comunidades rurales en la llanada alavesa, y en particular de las prácticas comunitarias. El análisis de las formas de aprovechamiento de los montes de propiedad comunal y de los conflictos surgidos en torno a su gestión en las comunidades de Montes formada por Hermua, Larrea y Heredia (Barrundia, Álava), ha permitido visibilizar la dimensión patrimonial de la acción de las comunidades locales. A través de la prospección, el análisis de la microtoponimia y los enfoques etnoarqueológicos ha sido posible, por un lado, analizar los paisajes de los espacios comunales y de las prácticas comunitarias, poniendo una especial atención en los conflictos inter e intracomunitarios. Por otro lado, este proyecto se desarrolla desde la perspectiva de la community archaeology, implicando las comunidades locales en el proceso de investigación y explorando fórmulas de resignificación de elementos patrimoniales ‘poco tradicionales’ en términos académicos, pero muy relevantes en los procesos de construcción de las identidades comunitarias.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
16:30h-16:45h. Comunicación.
En la sombra de St. Kilda: cuentos de un pueblo co-creado.
George Jaramillo. Glasgow School of Art. Reino Unido-Escocia.
g.jaramillo@gsa.ac.uk
#Co-crear, #PatrimonioUniversal, #DesarrolloRural.
//El desarrollo rural puede ser conectado en cuestión de la despoblación, la política de los consejos locales y la dependencia de los expertos y consultores externos. Esta investigación explora la noción de co-creación y la innovación de la comunidad a través del desarrollo de un centro de patrimonio en la Isla de Lewis. Este centro se está planificando, no sólo para conmemorar y preservar la memoria cultural de la isla de St. Kilda, sino también para prevenir la despoblación de la comunidad de Uig en Lewis. A través de la innovación del grupo de la comunidad local y un instituto académico, se ha formado un proceso estratégico y creativo para crear un centro ‘más que un museo’ y se ha formado un nuevo tipo de ‘espacio patrimonial’. De esta manera, la historia de St. Kilda no sólo ofrece una advertencia de lo que puede suceder a una comunidad rural, sino también una nueva forma de entender la co-creación del patrimonio. Por lo tanto, este proyecto se encuentra en un nivel fundamental acerca de cómo una comunidad está reuniendo para salvarse de la misma suerte que ha caído sobre las comunidades alrededor y lo que esto significa no sólo las islas occidentales, pero todas las comunidades insulares de Europa.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
16:50h-17:05h. Comunicación grabada.
Porque me enamoré de ti... Un modelo simple de conservación patrimonial y desarrollo sostenible en comunidad.
Beatriz Yuste Miguel. Fundación Altiplano. Chile.
bea.yuste@gmail.com
#Conservación, #Patrimonio, #Comunidad, #Desarrollo, #Sostenible
//El propósito nació en la solicitud de apoyo de comunidades aymaras de los valles y montañas de Arica y Parinacota, Chile, un Paisaje Cultural de América. Las comunidades pedían ayuda para restaurar sus iglesias del barroco Sur Andino, hechas de piedras, tierra y paja, que han sido el corazón de su vida cultural y espiritual en medio de los grandes cambios de la Modernidad. Al ayudar a restaurar iglesias históricas, Fundación Altiplano aprendió que la preservación del patrimonio no era una cuestión técnica, sino un cambio adaptativo que supone un duro desafío de aprendizaje para todos. El modelo intenta enamorar a la Economía con el reto de preservar el valor que dan las comunidades a su patrimonio natural y cultural, ofreciendo alternativas reales de la emprendimiento con valor compartido, con responsabilidad social y ecológica. El modelo integra 4 puntos de vista: 1) Los territorios son paisajes culturales, integración de los bienes naturales y culturales, a cargo de las comunidades humanas; 2) Conservación del patrimonio cultural es una necesidad humana profunda, que integra la mayor parte de las necesidades humanas en la voluntad de trascendencia y sostenibilidad; 3) Para intervenir el patrimonio, no necesitamos ideas, sino un proceso lógico a cargo de un equipo interdisciplinario-creativo, para definir el valor, describir los daños y luego proponer al mínimo las medidas necesarias para recuperar el valor dañado y generar nuevo valor compartido para la comunidad a cargo de la conservación; 4) la conservación del patrimonio es un desafío de adaptación y aprendizaje, es una oportunidad real de transformación social para las comunidades, una alternativa para lograr un desarrollo más feliz y sostenible. Mientras se aplica en el Plan de Restauración de iglesias andinas de Arica y Parinacota, Porque me enamoré de ti... inspira también una Estrategia de Conservación Patrimonial y Desarrollo Sostenible para toda la región, integrando las necesidades, sueños y desafíos de las comunidades en una política pública.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
17:10h-17:25h. Comunicación.
La formación en interpretación de patrimonio en las comunidades del Qhapaq Ñam (Gran Camino Inca), Perú.
Carmen Pérez Maestro. Punku. Centro de Investigación Andina. España.
#InterpretaciónDelPatrimonio, #ComunidadesAndinas.
//En esta comunicación contaremos la experiencia de los talleres realizados con varias comunidades que atraviesa el Qhapac Ñan, camino Inca, en el tramo Vilcashuaman-Pisco, Perú. Estos tienen como objetivo contribuir al fortalecimiento de capacidades de la población local con respecto a su patrimonio. La enseñanza de la herramienta de la interpretación del patrimonio pretende generar actitudes de custodia, fortalecer identidades y ofrecer alternativas para la autogestión de sus recursos patrimoniales.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
17:30h-18:00h. Pausa/Café.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
MESA 2: GESTIÓN DE TERRITORIOS Y PAISAJES PARA LA DINAMIZACIÓN DEL PATRIMONIO RURAL
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
18:00h. Presentación de la Sesión.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
18:05h-18:20h. Comunicación.
Paisaje y patrimonio en Los Alcores de Sevilla. Gestión y planificación de un territorio habitado.
Soledad Gómez Rodríguez. Arquitecta. Urbanista. Doctoranda en Arquitectura por la Universidad de Sevilla. España.
#LosAlcores, #PatrimonioTerritorial, #PatrimonioHistórico, #PlanificaciónUrbanística, #ObsolescenciasEnPolíticasTerritoriales.
Los Alcores
//Los procesos de habitación hacen inevitable la transformación del territorio, configuran un espacio habitado, programado, proyectan una imagen compositiva del lugar, un paisaje. Las dinámicas de planificación urbanística en el territorio escarpado de Los Alcores de Sevilla, al sur de España, sistema patrimonial reconocible en el tiempo, espacio transformado por las formas que lo habitan, tangibles en las trazas del terreno como vestigios materiales con identidad propia, son objeto de valoración y estudio. Los efectos de habitar el territorio en la preservación de los valores patrimoniales y el análisis de obsolescencias en políticas territoriales aplicables, desde estrategias de habitación bajo el concepto de un desarrollo sostenible, es parte del trabajo de investigación que aquí se presenta. Desde el entendimiento del territorio de Los Alcores como bien patrimonial, y de la cornisa-escarpe como base del soporte de habitación, se analizan las huellas tangibles en la evolución del habitar, desde la figuras de planificación territorial y urbanística, para definir propuestas de protección del territorio. Como metodología de trabajo, se presenta el estudio del territorio de Los Alcores desde el análisis del soporte habitacional de la cornisa-escarpe como enclave territorial, y desde las relaciones espaciales con otros conjuntos territoriales, por vinculación geográfica o por identificación con otras unidades geográficas. Este estudio del territorio, a través de la relación entre los componentes que habitan el lugar, hace posible una interpretación del lugar desde la relación con otros elementos, analizando este espacio patrimonial como superposición de espacios urbanos y áreas rurales, objetos arquitectónicos, tradiciones y actividades, un paisaje relacionado y conectado a otras redes patrimoniales.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
18:25h-18:40h. Comunicación.
Serra do Suído. As paisaxes invisibles.
Manuel Ángel Bugallo Otero. Ciudadano. BUO ESTUDIO. Arquitectura & Paisajismo. España.
José Manuel Barros Pérez y Emilio Cuñas Otero. Autoxiro S. C.
#Galicia, #Suído, #Patrimonio, #Procomún, #Sinergias.
//La sierra del suído es un sistema montañoso que marca la frontera natural entre los ayuntamientos pontevedreses de A Lama, Fornelos de Montes y Covelo, y los orensanos de Avión y Beariz. Posee una abundante riqueza de patrimonio natural, material e inmaterial siendo uno de los espacios naturales gallegos más importantes. su paisaje natural se caracteriza por la presencia de turberas, matorrales hidrófilos y bosques autóctonos, acompañados de cuerpos de agua como ríos y regatos. A su vez, es un paisaje antropizado con una gran cantidad de patrimonio etnográfico formado por “neveiras” o pozos de nieve, “foxo do lobo,” “chozos,” petroglifos, “mámoas,” molinos, puentes y “pontillones”. a partir de la movilización de un grupo de vecinos provenientes de distintas áreas del conocimiento como la arquitectura, el turismo, la tecnología, la historia, la agricultura, la apicultura y la ganadería hemos puesto en marcha un proyecto de valorización, divulgación y dinamización de todo este patrimonio mediante una plataforma físico-tecnológica que agrupe a todos los agentes involucrados desde administraciones, asociaciones, productores locales, hosteleros, comerciantes, entre otros. El objetivo es definir una estrategia global e integral a escala territorial que permita dinamizar una zona con un gran despoblamiento originado por la migración de la población a núcleos urbanos cercanos, así como el éxodo masivo que tuvo lugar a partir del siglo XIX a otros países de europa y américa. a través de la plataforma buscamos identificar e realizar un inventario de los recursos existentes con el fin de ponerlos en valor y establecer una serie de sinergias y alianzas locales que permitan generar actividades sociales, culturales y económicas, dando una mayor vida a la sierra del suído.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
18:45h-19:00h. Comunicación grabada.
Experiencia interdisciplinar de aplicación de una metodología participativa orientada a la valorización de los paisajes rurales en Chile.
Roxana Lebuy, Bryan Gonzalez, Pablo Huerta, Felipe Martínez, Carmen Gómez. Centro Regional de Innovación Hortifructícola, Ceres, PUCV. Chile.
#PaisajeRural, #Valorización, #Participación, #Interdisciplinar, #Chile.
//El trabajo que se presenta a continuación corresponde a un proyecto colaborativo ejecutado entre los años 2015 y 2016 en tres localidades rurales de la zona central de Chile. El objetivo del proyecto buscaba valorizar los paisajes rurales a partir de la formulación de una metodología participativa. El trabajo se desarrolló a partir de tres fases que buscaban integrar la perspectiva de los investigadores y de la comunidad en un encuentro dialógico, en una primera fase denominada “valorización desde la teoría” se identificaron cinco dimensiones: ecológica, socio-cultural, productiva, arquitectónica, escenario geográfico. A partir de esta identificación se comenzó un proceso de valorización desde la teoría, para lo cual se utilizaron diferentes métodos (cuantitativos y cualitativos) dependiendo de la dimensión. Esto permitió tener una primera aproximación a la valorización de los paisajes rurales de la zona estudiada, dando paso a la segunda fase denominada “valorización desde las comunidades” en esta etapa se eliminaron las dimensiones previamente categorizadas para dar lugar a que emergieran nuevas categorías desde las comunidades, para el desarrollo de esta fase se realizaron una serie de talleres participativos enfocados a distintos grupos sociales claves en las localidades (Adultos mayores, estudiantes, mujeres, etc.) esto con el objetivo de comprender los diversos valores que le son asignados hoy al paisaje rural por parte de los propios habitantes locales. Realizada estas dos fases se llevó a cabo un tercer proceso denominado “encuentro dialógico” Ésta implicó un proceso de conversación de mayor complejidad que en las fases anteriores entre los participantes, proponiéndose un nuevo análisis de los resultados que emergieron de la fase 2 y 3, permitiendo también vincular y articular ambas etapas, y potenciando lo que se denomina como participación fuerte. A partir de las reflexiones emergidas en el proceso se identificaron algunos focos de desarrollo local pertinentes a la realidad.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
19:05h-19:20h. Comunicación.
Azul y Benito Juárez: Alianzas estratégicas en planificación y gestión urbano-rural para el desarrollo sostenible de la Región Interserrana bonaerense
Alicia Lapenta. Arquitecta. Municipalidad de Azul. Argentina
María Sofía Bruno. Sociaóloga. NTA. Argentina
Leandro Raul Frigoli. Licenciado en Comunicaion y Tecnico apicola. INTA. Argentina
Juan Pablo Sottile. Contador. UNICEN. Argentina
Arq. Jose Fusaro, Ciudadano. Argentina
#Patrimonio, #Comunidad, #RegiónInterserranaBonaerense.
//En la Provincia de Buenos Aires los municipios de Azul y Benito Juárez, comparten historia, espacios culturales y productivos, junto a parajes y pueblos rurales. Un recorrido atento y minucioso de la ruta 80 y sus caminos rurales de interlace, nos dan señales de la necesidad de alianzas territoriales, que desde lo turístico, cultural y productivo, permitirán organizar en función del estímulo a un turismo conservacionista, el fomento y creación de nuevas actividades económicas (por ejemplo los hilados y tejedurías hogareños), de nuevos mecanismos de diálogos y nuevas relaciones institucionales, de manera de contribuir a fortalecer la base social y económica de la vida de nuestros pueblos asociados a la ruralidad, reforzando la integración social, la confianza en el futuro y el sentido de pertenencia de la población, junto a la salvaguarda de paisajes, y ambientes naturales y culturales como recursos turísticos identitarios. El proyecto, que enlaza íntimamente el territorio, propone trabajar con las localidades rurales, rutas e itinerarios planificados como nuevo clúster regional, donde se enfatizan dos recorridos “Camino Interserrano” y “Camino Fortinero” de amplio conocimiento y repercusión en los habitantes de la zona -Benito Juarez y Azul-. Desde grupos asociados y organizados en función de acciones comunitarias, como en Pablo Acosta (es puntal de dinámica sociocomunitaria el establecimiento educativo, socio/productivo rural CEPT 31 en asociación con el INTA), Chillar, El Luchador y Tedin Uriburu, parajes, pueblos y localidades donde se ha generado una clara demanda de desarrollo sustentable, es decir: con amplia participación proyectual y en la toma de decisión ejecutiva, de la población involucrada. En conjunto con el Inta Azul e Inta Benito Juárez, Cuenca del Salado, y comunidad involucrada, se están generando participativamente instrumentos de planificación y gestión urbano-rural, con el fin de contribuir al desarrollo equilibrado del territorio; fomentar la ocupación en producción y trabajo diferenciado, bajo el análisis y propuesta de las múltiples alternativas disponibles. Favorecer y revitalizar la vida de los pequeños pueblos, reconstruir sus economías y movilidad local de sus productos, impulsar modos y rescates de producciones tradicionales asociadas a la inmigración pobladora, junto a otras en respuesta a nuevas demandas y en equilibrio con el ambiente local. Que junto a la producción apícola y sus derivados, procuran construir con claridad los conceptos de alimentos como productos locales y regionales, reproducción de la flora autóctona movimiento agro turístico, ecoturismo, turismo comunitario, turismo experiencial, fiestas populares y actividades deportivas y recreativas en la naturaleza. Rutas e Itinerarios que afianzan parte del importante patrimonio Cultural y Natural provincial: Boca de las Sierras (Ley Provincial 12781/01 como Reserva Natural de usos mixtos “Boca de la Sierra”, Fortín Miñana (Patrimonio Histórico cultural de Azul ord 2706/08), Fortín Otamendi y Laguna La Barrancosa, Estancia de avanzada de frontera El Sol Argentino, Monumento Histórico Nacional Declaratoria: MHN, Decreto, 262 / 1997, todos bienes patrimoniales provinciales y nacionales. Este proyecto, que es en simultáneo un modelo replicable, pretende contribuir al desarrollo territorial endógeno, promoviendo la actividad socio-productiva - con agregado de valor - económica y cultural de los agricultores familiares ubicados en Tedín Uriburu y El Luchador del Partido de Benito Juárez y en Pablo Acosta, Martín Fierro y Chillar del Partido de Azul; y pequeños parajes involucrados en ambos municipios, ligados a estos recorridos, con la finalidad de revalorizar las localidades del medio rural como espacio de hábitat y socialización, asociado a la identificación y puesta en valor del patrimonio natural y cultural del medio rural, la economía social y solidaria, el comercio justo y el turismo experiencial como parte de los ejes estratégicos. Y el modo colectivo de innovar en el territorio.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
19:25h-19:40h. Comunicación.
El Camino Mozárabe, un eje vertebrador interterritorial. Posibilidades como itinerario cultural.
Manuel Barea Patrón. Asociación Gaditana Jacobea "Vía Augusta" Cádiz. España.
#VíaJacobea, #PatrimonioCultural, #CaminoMozárabe, #Andalucía, #Extremadura.
//Los límites de Comunidades Autónomas a veces son superados por vías de comunicación históricas y culturales quedando así difusos, poco definidos, ante la realidad de los ejes vertebradores de las poblaciones. La vía jacobea denominada CAMINO MOZÁRABE, une el oriente andaluz, Almería, con el occidente peninsular extremeño, Mérida, a través de diversas geografías humanas, paisajísticas, culturales y patrimoniales. Posiblemente sea un referente para ser considerado como "Itinerario Cultural", dado que enlaza capitales y ciudades emblemáticas como (Almería, Guadix, Granada, Córdoba, Medellín, Mérida), con la importante repercusión que ello supondría en las comunidades humanas por las que la vía transita. Esta propuesta trata de dar a conocer y contribuir a poner en valor el patrimonio cultural de dicho Camino Mozárabe.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
19:45h-20:00h. Comunicación.
A importância do turismo cultural na dinamização de territórios de interior.
María do Rosario Campos. Instituto Politécnico de Coimbra. Portugal.
rcampos@esec.pt
#Património, #TurismoCultural, #RecriaçõesHistóricas, #HistóriaAoVivo.
//Procuramos com a comunicação evidenciar a relevância do turismo cultural na dinamização de territórios de interior. Nesse sentido, evidenciamos a importância das recriações históricas como vía de atração de visitantes a essas localidades. Para esse efeito, tomamos como referência a vila de Penela, um território situado no centro de Portugal e que tem promovido, localmente, a recriação de uma Feira Medieval. Tendo sido iniciada por uma Escola local, o projeto integra-se hoje nas estratégias de dinamização do património promovidas pela autarquía, o que permite dar ao evento outra dimensão e projeção, atraindo ao território pessoas diversas, essenciais à dinamização da localidade.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
20:00h-20:30h. Debate.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
SESIÓN PROYECTOS 1B
Casa de Pedro Crespo.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
MESA 3: ACCIONES Y PROYECTOS SOBRE EL PATRIMONIO MATERIAL Y SU ENTORNO SOCIAL
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
16:00h. Presentación de la Sesión.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
16:10h-16:25h. Comunicación.
A construção de um património ao sul: o caso da indústria dos mármores do Alentejo.
Armando Quintas. CIDEHUS. Universidade de Évora. Portugal.
armando.quintas@hotmail.com
#Mármores, #Indústria, #Alentejo, #Património.
//A exploração de mármores em Portugal, apesar do seu carácter milenário, apenas recebe o seu cunho industrial já nos inícios do século XX, constituindo-se como uma actvidade económica de relevo, que encontra o seu expoente máximo no Anticlinal do Alentejo, uma pequena faixa de território que abarcando essencialmente os concelhos de Borba, Estremoz e Vila Viçosa, encerra em si uma grande quantidade de matéria-prima de alta qualidade, destacando-se pela sua procura nos mercados internacionais. A indústria dos mármores do Alentejo, tem vindo não só a moldar a economia da região, como também a alterar toda uma paisagem, constituindo-se como elemento agregador de toda uma comunidade. Esta indústria, além da sua base económica tradicional: extracção, transformação e comércio de mármore, é por si só, agente produtor de uma património cultural, pois pela sua evolução, pela modernização tecnológica, pelos saberes criados e transmitidos, criou e constituiu verdadeiros lugares patrimoniais, que hoje se consideram ter outras mais-valias para além da economia tradicional, sobretudo aquelas que assentam no turismo cultural de base industrial. A proposta que se apresenta, tem como finalidade, divulgar o património associado à indústria dos mármores do Alentejo, como também abordar os estudos que têm vindo a ser feitos nos últimos anos sobre esta temática, tais como Projecto PHIM – Património e História da Indústria dos Mármores desenvolvido pela Associação CECHAP em colaboração com Universidades Portuguesas (entre elas o CIDEHUS da Universidade de Évora) e ainda a Rota do Mármore do Anticlinal de Estremoz, um produto turístico de base industrial gerido por aquela associação, ambos com a finalidade de estudar, preservar e dinamizar a memória colectiva e respectivo território.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
16:30h-16:45h. Comunicación.
Proyectos arquitectónicos en centros históricos protegidos en ámbitos rurales del oeste de Cáceres.
Javier Sánchez Sánchez. Arquitecto. España.
javierschez@gmail.com
#Patrimonio, #GestiónDeProyecto, #AdministraciónPública, #Sociedad.
//Las intervenciones arquitectónicas en el patrimonio edificado suelen ser objeto de críticas y polémicas al encontrarse implicados en su desarrollo multitud de agentes de diversa índole y ser "propiedad" de todos los ciudadanos, no sólo los de esa localidad sino de ámbito global. Al ser prácticamente imposible alcanzar un quorum partiendo de estos parámetros tan generalistas, pueden existir partes descontentas con la actuación y surgir controversias. Como objeto de estudio se establecieron los desarrollos socio-culturales de varios proyectos de intervención solapados en el tiempo, coincidentes con el momento de llegada de la crisis al sector de la construcción. Tienen como ámbito de actuación edificios de diverso nivel de protección en centros históricos protegidos de pequeñas localidades situadas al oeste de Cáceres (España). Se analizó principalmente la repercusión social sobre la modificación proyectual. Igualmente se valoró la intervención de otros agentes en el desarrollo de los mismos a través de informes sectoriales y documentación diversa. Se observó cómo fueron éstos entes ajenos a los propiamente técnicos vinculados al desarrollo del proyecto, los generadores de importantes cambios en la concepción tanto formal como estética y funcional, así como de relación con el entorno histórico de tales inmuebles. Se estudiaron procesos proyectuales de promoción privada derivada de encargo directo, gestionados por estudios de arquitectura de carácter local. Entre los inmuebles analizados se encontraban edificios o elementos del s. XV al XIX, con diferentes usos previos y futuros. En estos procesos proyectuales de intervención en edificios en un casco histórico protegido, se concluirá que la fuerza de la opinión pública es capaz de alterar las propuestas inicialmente planteadas con distintas consecuencias en función de la casuística particular.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
16:50h-17:05h. Comunicación.
La frontera en el noroeste del reino nazarí: patrimonio digital y social.
Alejandro Ruiz Sánchez. Cepoat-Universidad de Murcia. España.
Laura Rodríguez Fernández. Universidad de Granada.
#Nazarí, #PatrimonioRural, #3D, #Fotogrametría, #ArqueologíaDelPaisaje.
//El municipio de Huéscar se encuentra enmarcado dentro de la comarca de igual nombre sirviendo de capital a la misma. Se trata de un espacio eminentemente rural en el que la principal actividad económica es lo relacionado con el sector agropecuario. Por lo tanto contamos con un espacio caracterizado por una orografía áspera que genera un cierto aislamiento y relacionado con esto, despoblación. El objetivo de este proyecto es estudiar una serie de atalayas ópticas de época nazarí, que se encuentran diseminadas en distintas elevaciones del término municipal, incidiendo en la relación que mantienen entre sí como con el núcleo principal de poblamiento medieval, de manera que sirva para ayudar a poner en valor un patrimonio que en la mayoría de ocasiones pasa desapercibido y se está degradando a gran velocidad. Para ello se están utilizando diversas herramientas digitales como son los SIG, el dibujo vectorial, la fotogrametría y el modelado 3D, con el fin tanto de hacer un catálogo gráfico de las mismas, como integrarlas en el espacio circundante por medio de la arqueología del paisaje. Por lo tanto el fin de este trabajo es doble, por una parte constatar el estado de una parte destacada del patrimonio oscense ayudando tanto a su conservación, como a la divulgación del mismo entre la población. Y por otra parte plantear una serie de hipótesis acerca de un sector de la frontera Norte del Reino Nazarí de Granada entre los siglos XIV-XV.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
17:10h-17:25h. Comunicación.
Transformación de arquitectura de producción a arquitectura escolar.
Cristian Blanquel Albarrán. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
#Hacienda, #Refuncionalización, #ArquitecturaDeProducción, #CentroDeEnseñanza, #NecesidadSocial.
//Las haciendas son una muestra de inmuebles históricos con mayor profusión en México, por lo que es de suma importancia la recuperación y conservación de estos monumentos históricos dentro del país, un motivo para promover su conservación es con la propuesta de refuncionalizar este prototipo de inmuebles a programas arquitectónicos que satisfagan una necesidad social. Los primeros hechos sobre reutilización de inmuebles de carácter históricos se desarrollo durante los gobiernos republicanos del siglo XIX; como prioridad se transformaron espacios dedicados al culto religioso, a centros de enseñanza, para satisfacer la necesidad de alfabetización dentro de la nación. La investigación documental nos muestra a la hacienda durante el periodo Virreinal en México como un centro económico autosuficiente, por lo que, a lo largo del territorio de la Nueva España se proyectó la llamada Arquitectura de Producción, dedicada a la obtención, fabricación y el almacenaje temporal de materia prima; este sistema económico se desarrolló durante las postrimerías del siglo XVI hasta la culminación de la Revolución Mexicana (1921); durante el periodo postrevolucionario se comenzó la repartición de las tierras y se originó la idea de construir escuelas rurales en regiones de difícil acceso, por lo que se promovió el utilizar los espacios de las haciendas para la impartición de clases, en un comienzo, de arquetipo socialista. Para un adecuado proceso de refuncionalización de haciendas a centros de enseñanza, como el propuesto en esta investigación, es necesario desarrollar un proceso de exploración documental y de campo para obtener un proyecto adecuado de intervención del inmueble, realizando sólo modificaciones menores para poder utilizar los espacios, adecuando las existentes con los nuevos sistemas de servicios e infraestructura; así como su reflejo en la formación y crecimiento de asentamientos urbanos, transformando los espacios rurales a un entorno urbano, mejorando la calidad de vida de sus habitantes.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
17:30h-18:00h. Pausa/Café.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
MESA 4: ACCIONES Y HERRAMIENTAS PARA LA DIDÁCTICA Y LA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO PATRIMONIAL
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
18:05h-18:20h. Comunicación.
Ruta patrimonial de Algaida. Recuperando el patrimonio, mientras jugamos.
Albert Forés Gómez, Daniel Iranzo. Aldarq. Arqueologia Imaginativa. España.
Beatriz Cuchi. Autónoma. España.
#Patrimonio, #BIC, #Rural, #Ruta, #Gamificación.
//La propuesta que aquí presentamos se centra en una ruta patrimonial a realizar en el municipio de Algaida. Esta se centra en 17 elementos de diversa tipología, que abarcan diferentes períodos históricos, comprendidos entre la Edad del Hierro y el siglo XXI. Estos se encuentran tanto dentro del casco urbano como fuera de este. La ruta se plantea mediante una aplicación, Turustiq, la cual sirve de plataforma de acceso a la ruta, que mediante la gamificación hace que el patrimonio cultural se conozca mediante el juego. Este no sólo sirve para aprender sobre lo que estás viendo y refrescar contenidos, sino que es un elemento dinamizador del comercio local. Al ir superando pruebas, basadas en preguntas sobre los diferente elementos, se tiene acceso a pequeños descuentos en los diferentes establecimientos locales del municipio. Con esta iniciativa pretendemos alcanzar tres objetivos: 1. Recuperar diferentes elementos patrimoniales, clave, en la cotidianeidad agrícola de un pasado no muy lejano. Estos, actualmente, han perdido su uso original, y la memoria de este uso. 2. Superar la barrera establecida muchas veces en torno al patrimonio y su utilidad. Pretendemos que se vea a este como un elemento más en la dinamización del comercio local. 3. Facilitar y dar a conocer la existencia de diferentes Bienes de Interés Cultural, que en la mayoría de casos están en manos privadas.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
18:25h-18:40h. Comunicación.
Juego y memoria. La transmisión de valores patrimoniales a través de actividades educativas.
Alejandro Bocanegra Cayero y Germán Márquez Lavado. Proyecto Silos. España.
proyectosilos13@gmail.com
#Patrimonio, #Educación, #Difusión, #PuestaEnValor, #Sensibilización.
//Según el Comité para la Conservación del Patrimonio Industrial, el Patrimonio Industrial se compone de los restos de la cultura industrial que poseen un valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico. La difusión y puesta en valor del Patrimonio Industrial pasa entonces por la transmisión de estos valores, por la educación a través de procesos lúdicos en los que activar la memoria y el vínculo emocional para con estos restos. Desde Proyecto Silos se han llevado a cabo actividades de carácter efímero y dinámico, con el objeto de sensibilizar y de crear conciencia social, interés y vínculos afectivos hacia estos edificios y entornos, para que posteriormente se traduzca en mantenimiento, conservación y/o reutilización de los mismos. La identidad juega un papel importante en la educación, por ello se extrapolan conceptos y valores patrimoniales universales a un contenido social, local y geográfico específico, que da lugar procesos participativos, a un conocimiento sensible en el que se fomentan las relaciones socioculturales, la cooperación, la innovación y el desarrollo. Aunque las actividades educativas están pensadas a todos los niveles, la mayor parte de ellas han sido diseñadas para un público infantil. Bajo el título "Silos para niños" se han desarrollado diferentes talleres en espacios industriales que generan alguna reacción o sensación en los pequeños, creando nuevas experiencias y recuerdos activos, y que de manera asociativa, contribuyan a la difusión del patrimonio, así como a la identidad individual y colectiva en un futuro.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
MESA 5: EL PATRIMONIO RURAL COMO ELEMENTO DINAMIZADOR PARA EL DESARROLLO DE TERRITORIOS Y COMUNIDADES
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
19:45h-19:00h. Comunicación.
Piedad González González. Universidad Autónoma de Madrid. España.
#Trashumancia, #VíasPecuarias, #ArquitecturaPastoril, #DesarrolloSostenible, #TurismoRural.
//La Trashumancia supone un rico patrimonio para España, muy importante desde la Edad Media hasta nuestros días; las cañadas, cordeles y veredas constituyen importantes vías de comunicación, de gran valor material y cultural. Alrededor del pastoreo se desarrolló una cultura popular que forma parte de la propia identidad de los pueblos y que contribuye a la configuración del paisaje rural. Tradicionalmente la función de las vías pecuarias ha sido el tránsito de ganado trashumante y como complemento a las comunicaciones agrarias. Hoy aparecen nuevos usos alternativos, como el ocio y el esparcimiento, relacionadas con las funciones histórico-cultural y ecológica. El patrimonio etnográfico pastoril presenta una gran importancia como recurso turístico y económico, capaz de promover actividades generadoras de riqueza para un pueblo, mediante la explotación sostenible, con una importante proyección de futuro en el ámbito del desarrollo rural. Por consiguiente, poner en valor este patrimonio e incluirlo en nuevas actividades, supone que pueda ser interpretado, difundido y, sobre todo, que se revalorice y que se conserve para el disfrute de generaciones futuras. Exponemos aquí los casos de las vías pecuarias de la Comunidad de Madrid y el Parque Etnográfico de la Arquitectura Pastoril en Cogeces del Monte (Valladolid).
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
19:05h-19:20h. Comunicación.
O legado Templário nas linhas defensivas do rio Tejo-ruralidade, ambiente e roteirização turística do território.
Luís Mota Figueira y Cecilía Baptista. Instituto Politécnico de Tomar. Portugal.
lmota@ipt.pt
#Sustentabilidade, #PatrimónioTemplário, #Turismo, #Roteirização.
//Na triangulação que sustenta qualquer processo de desenvolvimento e de criação de valor, composta pelo Território, pelas Pessoas e pelas Organizações, há questões de sustentabilidade que devem referir-se: - o uso dos recursos endógenos e sua activação patrimonial natural e cultural; - a defesa da educação ambiental numa perspectiva orientada ao aprofundamento contemporâneo sobre a ruralidade num mundo intensamente tecnológico; - a ligação entre o património rural e o seu uso turístico na ligação tradição-modernidade. O legado dos Cavaleiros Templários localizado no eixo entre Coimbra, Tomar e Santarém pode ser explorado a favor do aumento da consciência social sobre a importância da ruralidade interpretada em visitação turístico-cultural. Os castelos de Tomar, Almourol e Santarém são testemunhos importantes, com boas acessibilidades. A Quinta da Cardiga exemplo da ruralidade templária e de técnicas de cultivo revolucionárias, hoje ao abandono, pode recuperar-se com receitas geradas pelo turismo ambiental e rural. O controlo dos rios, significava poderio sobre os modos de produção rural e garantia de alimentação para as zonas urbanas dependentes. O pescado e os cereais, as madeiras e matérias combustíveis e de construção eram estrategicamente produtos de sobrevivência e domínio territorial. O património edificado e bens móveis criados sob ambiente religioso, militar, agrário e rural Templário, têm como ícone o Património Mundial do Convento de Cristo. Há património tangível e intangível a ser estudado e explorado pelo Turismo Cultural em contexto de valorização. O Turismo quando bem planeado, valoriza os territórios, as pessoas e as organizações. A proposta que pela primeira vez agora se apresenta na forma de “Roteiro de património rural templário entre Santarém-Tomar” reúne um modo de revisitar a história e geografia templárias no nosso tempo e é produto disponível reforçando a oferta turístico-cultural da sub-região do Médio Tejo e do Centro de Portugal.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
19:25h-19:40h. Comunicación grabada.
Garimpo das Artes Artesanais do Rio Grande do Sul: Saberes e Fazeres. (PAGAN POR CORREO).
Leticia de Cassia. Empresaria. Brasil.
leledecassia@gmail.com
#Artesanato, #SaberesEFazeres, #Patrimônio.
//Garimpo das Artes Artesanais do Rio Grande do Sul: Saberes e Fazeres é o incio de uma jornada pelo artesanato tradicional e de referência cultural rio-grandense. É um projeto que vai desde a pesquisa de mapeamento – destacando os artesãos, as técnicas e as matérias-primas – até uma reflexão sobre o artesanato da região do extremo sul do Brasil. Este projeto tem a finalidade de ajudar a fomentar a criação de arranjos produtivos locais de artesanato por meio do resgate de técnicas tradicionais e matérias-primas naturais, que são os saberes e os fazeres repassados entre gerações e que podem proporcionar o desenvolvimento sutentável das comunidades envolvidas com essa produção. São mestres, artesãos individuais, grupos e coletivos da cultura popular que vivem do ofício artesanal e cultivam os recursos naturais que são a base da produção do artesanato tradicional.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
19:45h-20:00h. Comunicación
El museo de las tecnologías andinas: museología en la “frontera”, identidad y pasado en el Perú rural.
Carmen Pérez Maestro y Alexander Herrera Wassilowsky. Punku, centro de investigación andina. España/Perú.
mamenarqueo@hotmail.com
#MuseoArqueológico, #TecnologíasIndígenas, #Andes.
//El museo arqueológico de las tecnologías andinas es un espacio recientemente creado en el pueblo de Moro, valle de Nepeña, Perú. Conserva y promueve el cuidado del patrimonio cultural material e inmaterial como un bien común. La muestra busca tender puentes el pasado indígena y el presente. Orientada preferentemente a escolares, la museografía se centra en la historia de las tecnologías agrícolas indígenas, las técnicas del trabajo de la piedra, el metal y el textil o la alfarería para provocar una reflexión crítica sobre la tecnología ante la visión capitalista imperante. Tiene como objetivo establecer relaciones alternativas entre la población local y su patrimonio del cual han sido apartados hace tiempo no solo por saqueadores y coleccionistas sino también por el discurso dominante de la historia de la cultura.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
20:05h-20:30h. Debate.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
JUEVES 6 DE OCTUBRE
NOCHE
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
SESIÓN T-CUENTOS. Experiencias ciudadanas sobre patrimonio y memoria colectiva
Café-Bar “El Parque”. Plaza Calderón de la Barca
21:30h-00:00h. Presentación de T-Cuentos
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
#El yacimiento de Cancho Roano como ejemplo de democratización e implicación institucional en el patrimonio
Javier Paredes Jara. Responsable de Cancho Roano. Mancomunidad de Municipios de La Serena. ExAlcalde de Zalamea de la Serena
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
#"Historias de un pueblo". Proceso creativo/participativo de un libro sobre la memoria de Higuera de la Serena
Manuel Mellado. Autor del libro
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^
#ADEPA Valle S. 16 años en la lucha por la preservación del patrimonio, muchas veces a contracorriente, pero siempre a favor del pueblo
Asociación ADEPA. Valle de la Serena
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^
#Dinamización participativa del teatro en un pueblo: El Alcalde de Zalamea
Miguel Nieto. Director de la obra de teatro El Alcalde de Zalamea
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
VIERNES 7 DE OCTUBRE
MAÑANA
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
SESIÓN PROYECTOS 2A
Centro cultural de Zalamea.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
09:00h. Presentación de la sesión.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
MESA 6: ESPACIOS CULTURALES PARA EL CONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO RURAL
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
09:10h-09:25h. Comunicación.
Los centros de interpretación como canales de comunicación: la ruta de los dinosaurios de Cuenca.
Sonia Martínez Bueno. Grupo de Biología Evolutiva. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Educación a Distancia. España.
Fátima Marcos Fernández. UCM. Grupo de Biología Evolutiva.
Francisco Ortega. UNED. Grupo de Biología Evolutiva.
#Paleontología, #CentroDeInterpretación, #Patrimonio, #Marketing, #TurismoRural.
//Se analiza el papel de los centros de interpretación como canales de comunicación del marketing turístico. En los últimos años, la proliferación de este tipo de equipamientos culturales ha facilitado la difusión, protección y conservación del patrimonio (natural o cultural y material o inmaterial) de las áreas geográficas en las que se han ubicado. Se plantea la necesidad de que los centros de interpretación se contemplen como elementos integrantes de los planes de marketing de desarrollo turístico sostenible, porque son verdaderos productos turísticos capaces de atraer visitantes y, al mismo tiempo, actuar como difusores o amplificadores del resto de recursos turísticos de la zona en la que se encuentran. Como caso concreto se analiza la “Ruta de los Dinosaurios de Cuenca”, por ser un proyecto en el que convergen la divulgación de la investigación sobre el patrimonio paleontológico de la provincia de Cuenca con el desarrollo del turismo cultural alrededor de dos yacimientos de vertebrados mesozoicos singulares: Las Hoyas, un yacimiento catalogado como “de conservación excepcional” datado en el Cretácico Inferior (130 millones de años) y Lo Hueco, un yacimiento catalogado como “de concentración excepcional” del Cretácico Superior (72 millones de años). Se describe brevemente el diseño de dicha ruta, las acciones llevadas a cabo en los núcleos rurales afectados (Fuentes, Cañada del Hoyo y La Cierva) y se muestran los elementos de identidad corporativa desarrollados. En definitiva, se discute como la puesta en marcha de una ruta puede ser una herramienta de comunicación eficaz y parte del motor de desarrollo turístico de una comarca económicamente deprimida.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
09:30h-09:45h. Comunicación.
"Del río Tirón a los montes Obarenes". Dos años y medio del Centro de Interpretación del Románico de La Rioja Alta (CIRRA): balance y reflexiones.
Marta Pérez Angulo. Centro de Interpretación del Románico de La Rioja Alta (CIRRA). España.
mperezangulo@hotmail.es
#Socialización, #CentroDeInterpretación, #Románico, #Dinamización, #LaRiojaAlta.
//El 14 de diciembre de 2013, el Centro de Interpretación del Románico de La Rioja Alta, en Treviana abría sus puertas al público, gracias al apoyo de la Asociación para el Desarrollo Rural de La Rioja Alta (ADRA) en el marco del enfoque Leader incluido dentro del Programa de Desarrollo Rural de La Rioja 2007-2013; con el fin de estudiar, conservar y divulgar la riqueza del patrimonio que une a los 17 pueblos riojanos situados entre el río Tirón y los montes Obarenes. Con el objetivo de difundir las características generales del periodo histórico asociado al mundo románico, destacando sus manifestaciones artísticas, pero también haciendo hincapié en los aspectos sociales, económicos y ambientales; este proyecto busca acercarse tanto a particulares como sobre todo a Centros de Educación Primaria y Secundaria. Tras dos años y medio de andadura, podemos considerar que el proyecto “del Tirón a los Obarenes” se ha consolidado como referente de socialización y difusión de la materialidad histórica rural riojana, así como dinamizador socioeconómico de una región marcada por el cada vez mayor declive demográfico. La realización de actividades como: jornadas de conferencias, visitas, rutas en globo, caravanas de coches antiguos, y principalmente excursiones orientadas a los Centros Educativos, ha empujado la puesta en valor de la materialidad altoriojana, apostando por un discurso que conjugue una visión dinámica e integradora que fomente el acceso por parte de la sociedad a los bienes histórico-arqueológicos, además de la activación de estrategias que potencien tanto el conocimiento como la difusión, la transferencia científica y la comprensión social del patrimonio.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
09:50h-10:05h. Comunicación.
El proyecto de gestión cultural de la Finca la Moreira.
Ceres Serea Manso Acuña. Empresaria. España.
#Patrimonio, #Etnoturismo, #Historia, #Tradición, #Rural.
//La finca de la Moreira se encuentra en la parroquia de Cequeliños, Arbo, un concello del interior de la provincia de Pontevedra fuertemente ligado a la elaboración del vino. Además del Pazo-Torre que la preside, cuenta a su vez con varios hórreos, un cruceiro, un palomar, una capilla y un jardín centenario. Tras un período de abandono, actualmente el conjunto forma parte de la sede de una de las principales bodegas de la región. Del interés de los actuales propietarios por dinamizar dicho patrimonio, surge un proyecto de investigación y musealización que está dando lugar al redescubrimiento de una parte de la historia local olvidada y fuertemente ligada a la del pazo, a la recuperación de los antiguos elementos relacionados con la elaboración del vino en la comarca y a la dinamización de la zona por medio del enoturismo.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
10:10h-10:40h. Pausa/Café.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
MESA 7: PROYECTOS TRANSNACIONALES PARA EL TRABAJO DE COMUNIDADES EN EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
10:45h-11:00h. Comunicación.
Arte y Cultura para la Esperanza.
Mario Hernán Mejía Herrera. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Honduras.
mariohernanmejia@gmail.com
#Juventud, #Patrimonio, #Memoria, #ArtesEnVivo.
//El proyecto surge a partir de un programa regional promovido por la UNESCO (programa Youth PATH -Youth Poverty Alleviation Through Tourism and Heritage-) implementado en 14 países del Caribe durante el periodo 2003- 2010. En Centroamérica se implementó en 4 de los países de la región (2014-2015) como contribución a la incidencia del desempleo, marginalidad, delincuencia juvenil que aqueja a miles de jóvenes centroamericanos; en el caso de Honduras, se buscó aplicar una estrategia de desarrollo local a partir de la identificación de los recursos culturales y naturales que permita a la población joven y adultos mayores de la comunidad de Nueva Esperanza, barrio del Municipio de Copán Ruinas conformado por migrantes provenientes de diferentes municipios de la Mancomunidad Maya-Chortí, desarrollar emprendimientos creativos o fortalecimiento de existentes de base cultural a partir de metodologías probadas y aplicadas en contextos similares en proyectos impulsados por la UNESCO. La estrategia consistió en desarrollar posibilidades de empleo juvenil y apoyo a emprendedores en los procesos de revitalización y puesta en valor de su propia herencia histórica vinculada al legado maya en Copán y que subsiste en el imaginario colectivo pero sin las capacidades y oportunidades de capitalizarlos como activos productivos que mejoren su calidad de vida. En la actualidad se desarrolla una fase de investigación sobre las representacione escénicas de los antiguos mayas en la zona de Copán y un proceso de capacitación y revitalización de estas expresiones creativas con la participación de maestros que trabajan en un programa de Educación Intercultural Bilingüe (Maya- Chortí) con el objetivo de incorporar a la práctica educativa la memoria histórica de estas comunidades olvidadas.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
11:05h-11:20h. Comunicación grabada.
Las Jornadas de Patrimonio Cultural y Natural de Los Pedroches. Una iniciativa local con carácter europeo.
María del Pilar Ruíz Borrega. Asociación Andolises. España.
mpruizborrega@gmail.com
#LosPedroches, #PatrimonioCulturalYNatural, #Sostenibilidad.
//Este otoño celebraremos las III Jornadas de Patrimonio Cultural y Natural de Los Pedroches. Una iniciativa local, organizada por la Asociación Andolises en el municipio de Belalcázar (Córdoba), que pretende, con el apoyo de otros colectivos sociales, instituciones, empresas …, poner en valor los recursos culturales, turísticos y agroganaderos de una comarca que necesita recuperar su identidad territorial. Estas Jornadas, que pretendieron en su inicio reconocer el rico patrimonio con el que cuenta Belalcázar y sus posibilidades de rentabilización, darían paso, a resultas de la evaluación y el ejercicio de reflexión de los organizadores al mayor peso de una perspectiva comarcal en su segunda edición, en la que primase una actuación conjunta de los pueblos del Valle que les permitiera tener mayor visibilidad y mejor aprovechamiento de sus recursos. A esta actividad asistieron especialistas de primer nivel en el ámbito de la Arqueología, la Historia, las Bellas Artes y el Patrimonio Cultural. En la nueva edición formaremos parte de la agenda de las Jornadas Europeas de Patrimonio, una iniciativa del Consejo de Europa, celebrada por 50 países que pretende sensibilizar a los ciudadanos sobre la riqueza y la diversidad cultural de Europa, fomentar el diálogo intercultural, reforzar el sentimiento de identidad europea y sensibilizar a la sociedad y a los responsables políticos sobre la necesidad de proteger el Patrimonio. Las Jornadas representan el primer paso de un proyecto que pretende revitalizar la dinámica turístico-cultural del Valle de Los Pedroches. Investigamos y divulgamos nuestro pasado a través de los restos materiales y documentales, históricos, inmateriales…, heredados desde tiempos lejanos, ayudando al desarrollo de un modelo económico competitivo derivado del Turismo y la Cultura, acompañado por los sistemas económicos tradicionales agropecuarios, una de las fortalezas de la Comarca, que genere sinergias que beneficien a todo el territorio.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
11:25h-12:00h. Preguntas y Debate.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
SESIÓN PÓSTERS
Centro cultural de Zalamea.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
12:00h-12:05h. Presentación.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
12:10h-12:25h. Póster.
El Museo Comunitario de Morocoy: la socialización del patrimonio cultural en un poblado del sur de Quintana Roo, México.
Allan Ortega-Muñoz. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.
allanortega@yahoo.com
#MuseosComunitarios, #Educación, #Identidad, #Patrimonio, #VulnerabilidadSocial.
//El (re)conocimiento de la cultura y el acceso a la educación para los habitantes del sur de Quintana Roo es una exigencia frente a las instituciones públicas. Esto es causado principalmente por su condición de ser joven, migrante, rural e indígena y el efecto negativo del turismo. El objetivo es presentar la importancia del Museo Comunitario de Morocoy (MCM), Quintana Roo, México, en la generación de valores culturales y educativos referente tanto al patrimonio cultural nacional como al de la cultura popular, con lo que se promovería la disminución de la vulnerabilidad social en la que vive la población de Morocoy. Presentamos el análisis de 70 entrevistas estructuradas y tres entrevistas a profundidad, aplicadas en 2009 y 2014. Los resultados muestran que el Museo podría y debería de funcionar como un catalizador cultural de los morocoyenses para refirmar su identidad cultural que tienen antes de su inmigración y la transformación de su cultural.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
12:25h-12:40h. Póster.
Poblado Prehistórico de Ota. Un proyecto comunitario.
Ana Catarina Basílio y André Texugo Lopes. Canhão Cársico de Ota. Portugal.
#Portugal, #Prehistoria, #Participación, #ArqueologíaExperimental, #MedioRural.
//Cómo vivían las antiguas comunidades? ¿Las casas en las que vivían tendría condiciones? ¿Sería cómodo? Nuestro proyecto pretende construir un conjunto de viviendas prehistóricas, con el uso de materiales que están disponibles en la Sierra de Ota, utilizando, como modelo, las estructuras arqueológicas que fueron encontrados durante los trabajos arqueológicos recientes. Todo el proyecto tiene en su base una participación integrada de la comunidad local y científica, que es un pilar fundamental de la construcción de la Villa. Un proyecto que busca potenciar y mejorar el área de las instalaciones del cañón cárstico de Ota, cuyo objetivo inicial será que funciona como posada prehistórica. El desarrollo de esta instalación permitirá a la revitalización de la zona donde se va a implementar a varias escalas y puede funcionar como una estructura que se articulará grupos de escuelas, promoviendo una comprensión mutua del patrimonio natural y cultural, el enriquecimiento y la formación de los futuros hombres. Otra escala es la atracción de un público exigente y curioso, que desea experimentar los sentimientos más primitivos del Hombre, junto con el deseo de saber más acerca de su pasado. Desde esta perspectiva, actividades como la construcción de cabañas, la producción de envases, así como el fabricación y preparación de alimentos de forma prehistórica, el reconocimiento de las especies comestibles salvajes, y otros talleres, estarán en el rango de experiencias que puede vivir en el espacio y el proyecto. Por encima de todo, sirve este proyecto, para crear un pequeño mundo aparte, que tiene como objetivo servir de refugio y "retroceso" de una realidad urbana, uniendo las personas que visitan a sus raíces y sus necesidades más básicas, obligandonos a replantear nuestro estilo de vida actual. Un proyecto que depende de la participación a lo largo de su curso, después de haber sido concebido y diseñado para la comunidad.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
12:40h-12:55h. Póster.
Recuperando el patrimonio del conflicto: Reconstrucción virtual del yacimiento arqueológico de Hijovejo (Quintana de la Serena, Badajoz).
Juan Diego Carmona Barrero. Arkeographos H&K. España.
juandiegocarmona@gmail.com
#Hijovejo, #Romanización, #Prerromano, #ArqueologíaVirtual, #Fotogrametría.
//Las nuevas formas de documentar y preservar el patrimonio se han convertido en un recurso indispensable para registrar con total fidelidad no solo lo que desapareció hace tiempo, sino también aquel que se haya en continuo peligro de desaparición como consecuencia de los conflictos bélicos. En consonancia con el tema central de este Congreso, patrimonios del conflicto, proponemos abordar el mismo desde la vertiente de la arqueología virtual y de la recuperación de un espacio que surgió como consecuencia de un conflicto. En un tiempo en el que la disciplina arqueológica está encontrando novedosas ramas auxiliares gracias a las últimas tecnologías, es posible arrojar nuevas luces a la interpretación de los yacimientos. Aunando estas disciplinas, fotogrametría y reconstrucción virtual, mostramos cual pudo ser el aspecto, atendiendo siempre a criterios científicos que lo avalen, del recinto torre de Hijovejo. Un tipo de arquitectura vinculada también a una etapa de conflicto, el de la romanización.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
#El museo de las tecnologías andinas: museología en la “frontera”, identidad y pasado en el Perú rural.
Carmen Pérez Maestro y Alexander Herrera Wassilowsky. Punku, centro de investigación andina. España/Perú.
mamenarqueo@hotmail.com
#MuseoArqueológico, #TecnologíasIndígenas, #Andes.
//El museo arqueológico de las tecnologías andinas es un espacio recientemente creado en el pueblo de Moro, valle de Nepeña, Perú. Conserva y promueve el cuidado del patrimonio cultural material e inmaterial como un bien común. La muestra busca tender puentes el pasado indígena y el presente. Orientada preferentemente a escolares, la museografía se centra en la historia de las tecnologías agrícolas indígenas, las técnicas del trabajo de la piedra, el metal y el textil o la alfarería para provocar una reflexión crítica sobre la tecnología ante la visión capitalista imperante. Tiene como objetivo establecer relaciones alternativas entre la población local y su patrimonio del cual han sido apartados hace tiempo no solo por saqueadores y coleccionistas sino también por el discurso dominante de la historia de la cultura.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
Agresiones al patrimonio minero de San Nicolás de Valle de la Serena y lucha por su preservación.
Diego Sanabria Murillo, .Yolanda Pereira Ramos, .Antonio D. López Rodríguez y .Juan José Minaya Caballero. Asociación para la Defensa del Patrimonio de Valle de la Serena "ADEPA Valle S". España.
minayaryc@gmail.com
#DeclaraciónBIC, #MinasDeWolframio, #GrupoMineroSanNicolás, #DefensaDelPatrimonioMinero.
//El Complejo Minero de San Nicolás de Valle de la Serena, cuenta con importantes valores históricos y patrimoniales, por el relevante papel que jugó durante todos los conflictos bélicos del siglo XX. Tras el abandono definitivo de sus instalaciones en la década de 1990, comenzó el proceso de degradación. En 2009 El IGME, en colaboración la Junta de Extremadura, lo incluye en el catálogo de las minas a proteger y conservar, dentro del Estudio del Patrimonio Minero de Extremadura. En 2010 desde la Asociación, ADEPA Valle S., nos embarcamos en el estudio del Patrimonio Minero de Valle de la Serena, con el objetivo principal de inventariar y catalogar todo el patrimonio generado, recuperar su historia y presentar la solicitud de incoación del expediente BIC, sirviendo así de base a una futura puesta en valor. Fruto de este trabajo es el libro HISTORIA Y PATRIMONIO MINERO EN VALLE DE LA SERENA. La singularidad de las Minas de San Nicolás. Desafortunadamente mientras realizábamos el trabajo de investigación, el patrimonio de San Nicolás sufrió tres brutales agresiones entre 2011 y 2014, desguace y robo de hierros, daños generales y derribo de cubiertas. Todo esto nos ha llevado a presentar continuas denuncias y a acelerar la presentación de la solicitud para la declaración BIC y lo hemos hecho con el respaldo de muchas asociaciones e instituciones, entre ellas la SEDPGYM, AGEX o la UEX, tenemos incluso una petición abierta en Change.org. Pero sobre todo han sido los vecinos los que se han convertido en principales protagonistas, con sus testimonios, con la recuperación de canciones, festivales, y otras muchas acciones creativas, a pesar de todo, aún hoy este relevante patrimonio sigue desamparado y activas las reivindicaciones.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
#Hidromitología: tipología de los genios del agua
Estibaliz Barriga Galeano, Antonio Castaño Blanco y Angelica García Manso. Grupo Gial. Universidad de Extremadura. España.
#GeniosDelAgua, #Prosopografía, #Iconografia
//La prosopografía se refiere a la descripción de los genios del agua en el Imaginario popular. La iconología literaria y folklórica conforma un interdiscurso que se retroalimenta mutuamente y que influye a su vez en la iconografía plástica y en la simbología, lo cual tiene una especial repercusión en los escudos municipales y otros símbolos heráldicos. Se analizan e ilustran los patrones de genios acuáticos tales como sirenas., encantadas, mouras, ondinas... con énfasis en los que tienen mayor incidencia en la mitología extremeña.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
#Ficcionalizar y actualizar las tradiciones para la recuperación del patrimonio rural. Los ejemplos de "TErra Extrema" y de las lavanderas de Daboapipa
Aitana Martos García. Grupo Gial, Ana Bravo Gaviro y Alejandro del Pino Tortonda. Grupo Gial. Universidad de Extremadura. España.
#Ficcionalización, #Actualización, #Mitos, #Lavanderas
//La memoria cultural no solo ha de ser objeto de preservación en las comunidades rurales sino también de una recreación y actualización permanentes, que puede tener como agentes profesores, artistas y otros mediadores de la tradición En el primer caso, se expone la recreación de mitos extremeños que llevan a cabo los proferes Aitana y Alberto Martos en su proyecto "Terra Extremeña", inicialmente dirigido a la promoción turística de Extremadura En el segundo caso, se ilustra el proyecto de la compañía gallega Daboapipa de musicalizar y adaptar canciones y leyendas de lavandeiras para acercarlas a un público actual. El nexo de ambas experiencias es que parten de un mismo sustrato, la cultura del agua.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
12:55h-13:05h. Preguntas y debate.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
DOCUMENTAL
Centro Cultural de Zalamea.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
13:10h-13:45h. Documental.
As pedras de San Lourenzo.
Duración: 30 minutos.
Dirección: Manuel Gago.
Fotografía y sonido: Soledad Felloza.
Guión: Manuel Gago y Xurxo Ayán.
Promueve. Asociación de Veciños María Castaña.
Proyecto arqueológico del castro de San Lourenzo.
Sinopsis: Este documental recupera la memoria colectiva de una parroquia gallega, San Pedro de Cereixa (A Pobra do Brollón, Lugo) a través de pequeñas historias vinculadas a ruinas arqueológicas. A través de vecinos y arqueólogos podremos conocer el campo de fútbol construido en los años 60 (hoy una auténtica selva), la casa de Repil que sirvió de cobijo a guerrilleros antifranquistas masacrados el 20 de abril de 1949, el castro minero romano de Alende y las ruinas de la capilla de San Lourenzo. El vídeo sintetiza la filosofía del proyecto de Arqueología en comunidad que nos ha llevado a recuperar la romería popular del 10 de agosto, la fiesta de San Lourenzo, todo un símbolo de una comunidad rural que se resiste a dejar de ser.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
SESIÓN PROYECTOS 2B
Casa de Pedro Crespo.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
09:00h. Presentación de la sesión.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
MESA 8: PROYECTOS, ACCIONES Y HERRAMIENTAS PARA EL REGISTRO DEL PATRIMONIO Y LA MEMORIA COLECTIVA
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
09:10h-09:25h. Comunicación.
"Historia de las Mujeres en Fuenlabrada desde el siglo XVI hasta la actualidad”: Ciudadanas recuperando el patrimonio invisibilizado de su ciudad.
Mª Elena Sánchez Moral. Asociación Feminista de Fuenlabrada Sophias. España.
Asociación Feminista de Fuenlabrada Sophias. España.
sanchezdelmoral@gmail.com
#Género, #Socialización, #Ciudadanía, #Historia, #Patrimonio.
//La Asociación feminista de Fuenlabrada "Sophias" se constituyó en el año 2010 -dentro de la concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Fuenlabrada- con la intención de fomentar el empoderamiento de las mujeres a través de la recuperación de su historia. Un proyecto que revierte en la sociedad mediante la difusión de lo hallado durante nuestra tarea investigadora. La asociación está compuesta por socias de unas edades comprendidas entre los 50 y los 70 años, en la mayoría de los casos sin estudios superiores ni relación con el ámbito académico e investigador por lo que el esfuerzo que supone para ellas llevar a cabo los objetivos de la asociación entraña también un gran mérito. En este congreso queremos presentar un adelanto dentro de la investigación que estamos llevando a cabo: "Historia de las Mujeres en Fuenlabrada desde el siglo XVI hasta la actualidad”. Se trata de un caso excepcional: una fundación piadosa creada a través del testamento de una mujer soltera: Juana del Monte, y su hermano, cuyo único objetivo será dotar a todas sus descendientes femeninas. Durante cuatro siglos realizará minuciosamente su cometido, hasta desaparecer a mediados del siglo XX. Dentro de la política matrimonial de la edad moderna la dote se configuró como uno de los requisitos indispensables que las familias debían proporcionar a sus mujeres en edad casadera; tanto en el caso de las laicas como para las religiosas. No poder costear la obligada dote suponía -en muchos casos- la deshonra familiar. La fundación de Juana y Alonso del Monte no sólo dotaba a mujeres para poder casarse o entrar en un convento, sino que también habría una tercera vía: la de una relativa la independencia, en un momento en que las mujeres sólo podían ser casadas, monjas o putas.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
09:30h-09:45h. Comunicación.
Conectando lo local. Los medios territoriales como activadores de entornos rurales fragmentados y su contribución a la preservación del patrimonio. La experiencia de Televinte y su fusión en la plataforma digital Canle Ribeira Sacra.
Andrea Olmedo Río y Mercedes Vázquez Vázquez. Airoá. España.
#Educomunicación, #Ruralidad, #P2P, #Televisión, #Transmedia.
//Por su especificidad, su apego al territorio y por la capacidad de movilización e interacción con las comunidades de la zona, los medios locales son claves en los territorios donde operan. La presencia de éstos contribuye a la mejora de los lazos comunicativos entre pares y en la cohesión de las comunidades con dificultades de accesibilidad telemática y digital. Televinte lleva dieciocho años en la demarcación de Chantada, en Lugo. Tiene como objetivos dar voz a los agentes del territorio y a diferentes puntos de vista sobre el mismo; visibilizar actualidad, las historias y el patrimonio material e inmaterial; educar y fomentar la mirada mediática crítica ; generar un archivo documental con vocación de recoger, a modo de folksonomia, aspectos particulares de esta área para fomentar su preservación. Se enfrenta a varios conflictos: la vocación de comunicar el territorio y su patrimonio y la tendencia a la turistificación; su apuesta por el empleo de las Tics en áreas con baja accesibilidad tecnológica; su vocación de medio desde y para esta zona y también hacia el exterior; el mantenimiento de su audiencia y el relevo generacional. Televinte se plantea el reto de repensar la viabilidad del canal y de rediseñarlo. Con esta vocación se gesta Canle Ribeira Sacra, plataforma online transmedia descentralizada en el territorio que comprenden veintiún ayuntamientos de Lugo y Ourense. En un momento en el que la comunicación social está atravesada por el paradigma de lo ubicacional plantea una estrategia contraria a la territorialización de los mass media: la de la red local conectada.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
09:50h-10:05h. Comunicación.
La contribución de José Neches al documental agrario español del franquismo (1945-1976). (Comunicación grabada).
María Dolores García Ramos, Pedro Poyato Sánchez y Ana Melendo Cruz. Universidad de Córdoba. España.
#Cinematografía, #Documental, #PatrimonioCinematográfico, #Historiografía, #ContextoHistórico, #Etnografía, #Paisaje.
//Entre 1945 y 1976, José Neches Nicolás realiza una obra de cuarenta y siete documentales producidos por el entonces Ministerio de Agricultura de España, donde trabajaba como ingeniero agrónomo. Interesado por la utilización del cine como recurso divulgativo y educativo, Neches forja una producción documental encaminada, sobre todo, al conocimiento del campo y de las labores realizadas por el campesinado y cuyas imágenes inscriben a su vez el contexto histórico y político de una época que se extiende a lo largo de todo el franquismo, desde el periodo autárquico y el desarrollismo hasta el tardofranquismo. La reciente recuperación, digitalización y catalogación por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) de la práctica totalidad de la obra de Neches nos brinda una oportunidad para abordar el estudio y puesta en valor de un patrimonio histórico-artístico, que, tanto por su inscripción de los contextos históricos, cuanto por su singular declinación de la etnografía agraria, así como por la riqueza formal y plástica de sus imágenes, se constituye en una aportación muy considerable a la todavía escasamente estudiada historia del documental cinematográfico en España.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
10:10h-10:40h. Pausa/Café.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
10:45h-11:00h. Comunicación grabada.
Hacia tiempos lejanos.
Alejandro González Portillo y Luis Ángel Salazar Carrillo. Asociación de Administradores de Recursos Informativos A.C. Chihuahua. México.
ale7gonzalez@gmail.com
#Lejanos, #ArchivoHistórico, #Chihuahua, #México.
//“Hacia Tiempos Lejanos” es un cortometraje documental que aborda el tema del rescate del acervo histórico del poblado de Janos, Chihuahua. El trabajo documental indaga la memoria de un pueblo remoto, olvidado, que entre el polvo y bajo el ardiente sol esconde el único acervo completo de una guarnición militar virreinal que se conserva en México. A través de diversos testimonios y anécdotas de sus pobladores, se relata cómo fue el proceso de rescate del acervo, así como la situación actual del patrimonio cultural de la comunidad. Este primer corte del documental fue realizado por la compañía productora En la Mira Films, dirigido por Luis Ángel Salazar y contó con el apoyo de Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC). El documental fue grabado en Janos, Chih. SINOPSIS A finales de los años sesenta, un grupo de investigadores de la Universidad de Texas en el Paso, llegaron a Janos con la intención de microfilmar los documentos coloniales que ahí se encontraban. Aunque hicieron varios viajes a la región una serie de acontecimientos negativos, frustraron el proyecto, y ellos le atribuyeron todo a una “maldición”. Después de varios intentos, volvieron una vez más al pueblo, sólo para enterarse que todos los documentos habían desaparecido.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
11:05h-11:35h. Preguntas y Debate.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
VIERNES 7 DE OCTUBRE
TARDE
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
SESIÓN PROYECTOS 2C
Cancho Roano.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
15:20h. Presentación de la Sesión.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
MESA 9: PROCESOS METODOLÓGICOS PARA LA DINAMIZACIÓN DE ESPACIOS Y PAISAJES ARQUEOLÓGICOS DESDE LA ADMINISTRACIÓN, LA ACADEMIA Y LA ARQUEOLOGÍA PÚBLICA
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
15:35h-15:45h. Comunicación.
Trabajamos por proyectos en Educación Primaria: el patrimonio arqueológico de Baelo Claudia.
María Pilar Molina Torres. Universidad de Córdoba. España.
#EducaciónInclusiva, #EscuelaPrimaria, #Historia, #PatrimonioCultural, #ContextoSocioCultural.
//El principal objetivo de la propuesta ha sido la puesta en práctica de una forma distinta de estudiar y conocer el patrimonio histórico que nos rodea. Para ello, hemos realizado un proyecto didáctico integrado en el que pretendemos contextualizar al alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria con los hechos históricos y culturales vividos en la conquista romana de Hispania. En dicho proceso educativo, la elaboración de una serie de talleres didácticos nos permitió poner en práctica un diseño metodológico basado en un aprendizaje investigativo que ayude al alumnado a construir su propio proceso de enseñanza-aprendizaje en el tema que abordamos.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
15:50h-16:05h. Comunicación.
Regreso al futuro: Propuesta de valorización de los Santuarios Talayóticos de So na Caçana (Menorca).
Julia García González. Universidad de Granada. España.
Luis Cobos Rodríguez. Universidad de Cádiz. España.
Alberto Dorado Alejos. Universidad de Granada. España.
Luis Zotes Flores. Asociación Cultural Tanyt. España.
#PuestaEnValor, #Tutela, #Gestión, #Arqueología.
//Presentamos las líneas maestras de gestión y puesta en valor del yacimiento de So na Caçana sito en Menorca. La comunicación está dividida en dos partes. En la primera exponemos los antecedentes del yacimiento y sus características(historia, intervenciones, estado de conservación,…) .En la segunda, que constituye el grueso de la presentación, desarrollamos una serie de propuestas de valorización del bien con vistas a su uso y gestión integral. Por último, realizamos una comparativa con otras propuestas y planes directores que nos han servido de ayuda en la creación de nuestro discurso. Las propuestas de valorización se rigen a través de varios conceptos claves: investigación e intervención arqueológica; su conservación y protección; la puesta en valor y la dinamización socioeconómica del espacio. A estos conceptos tradicionales le sumamos nuevos conceptos más actuales y renovadores como son la generación de experiencias a través del conocimiento; la innovación y la creatividad como factores transversales y claves para afianzar la viabilidad económica y el valor competitivo del bien patrimonial en particular; la comunicación como herramienta para el reconocimiento de los valores universales del patrimonio; y por último la creación de modelos cooperativos de gestión patrimonial público-privadas, al igual que sucede en otros países europeos. En concreto nos centraremos en explicar las acciones que enarbolan la puesta en valor de So na Caçana y que se llevarán a cabo mientras se desarrollan el resto de acciones globales. Los objetivos que pretendemos conseguir son el análisis del impacto que las actividades humanas pueden causar en los recursos patrimoniales; la identificación de los recursos con mayor vocación interpretativo-turística; la idoneidad y compatibilidad entre determinados usos; la capacidad de carga recreativa; las preferencias de la demanda potencial; las infraestructuras, los equipamientos y servicios existentes y los necesarios para la implementación de futuros desarrollos. Estos objetivos se conseguirán mediante la puesta en marcha de las siguientes acciones: Desarrollar herramientas técnicas de gestión del uso público para facilitar la visita; adecuar los elementos del patrimonio y el entorno para la visita a fin de garantizar el mínimo impacto y las condiciones más satisfactorias a los visitantes; y la redacción y puesta en marcha de un Plan de Comunicación. Se pretende, igualmente, presentar un modelo de gestión extrapolable a otras áreas. Finalizamos la comunicación realizando una comparativa de otros planes directores de yacimientos arqueológicos como son Baelo Claudia, Italica o el Teatro Romano de Cartagena.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
16:10h-16:25h. Comunicación.
Era un lugar de paso...” Proyecto de investigación arqueológica y puesta en valor del Fuerte Cruz de Guerra (1828-1859), provincia de Buenos Aires, Argentina.
Emanuel Montanari, Nicolás C. Ciarlo, Luis Coll y Carlos Landa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina.
#ArqueologíaHistórica, #Frontera, #Fuerte, #SigloXIX, #PuestaEnValorDelPatrimonioCultural.
//En este trabajo exponemos los primeros resultados obtenidos de la investigación histórica y arqueológica del sitio Fuerte Cruz de Guerra. Este asentamiento militar de frontera se construyó en 1828, siguiendo el diseño del ingeniero francés Narciso Parchappe, y se emplazó al sur de la laguna homónima en el Partido de 25 de Mayo, Provincia de Buenos Aires, República Argentina. Fue ocupado entre 1828 y 1859, año en el que una partida de indígenas quemó las instalaciones. La identificación del sitio arqueológico se llevó a cabo a partir del estudio de diversas fuentes documentales, fotografías aéreas, imágenes satelitales y una muestra de materiales hallados durante un relevamiento preliminar de la zona. Estos datos permitieron describir las características generales del sitio y su entorno, así como realizar una adscripción espacial y temporal aproximada de los restos. Sobre la base de esta información y el trabajo mediante entrevistas, proponemos indagar acerca de las diversas representaciones sociales en torno a la relevancia histórica del fuerte y el lugar que ocupa en la actualidad para la población rural y los habitantes de la ciudad de 25 de Mayo. De este modo, será posible plantear los lineamientos metodológicos para futuros trabajos de investigación y la concomitante puesta en valor de la fortificación dentro de la comunidad local.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
16:30h-16:45h. Comunicación.
La gestión cultural del Patrimonio Arqueológico en Cantabria (Spain).
Daniel Garrido Pimentel. Cuevas Prehistóricas de Cantabria. España.
daniel.garrido@srecd.es
#ArteRupestrePaleolítico, #Divulgación, #PatrimonioMundialDeLaHumanidad, #VillaRomana, #Gestión.
//La red de Cuevas Prehistóricas y Centros Culturales de Cantabria gestiona en la actualidad nueve cuevas con arte rupestre paleolítico, ocho de ellas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2008 y 2 villas romanas. Todas ellas están dispersas por la geografía cántabra, localizándose en áreas rurales. Su gestión se efectúa a través de un Área de Atención al Público que informa, adapta y compagina las visitas por los diferentes centros y cuevas, según las necesidades del grupo. La oferta de actividades, la diversificación en el tipo de visitas, la realización de unidades didácticas y la investigación de los yacimientos, entre otros, permite una amplia oferta del Patrimonio Arqueológico en Cantabria.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
16:50h-17:05h. Comunicación.
Arqueología y desarrollo social: una experiencia brasileña con jóvenes de la periferia.
María Aparecida de Andrade Almeida, Isabel Barbosa Frederico. Universidad de Campinas-Unicamp. Brasil.
Verônica Andrea de Andrade Almeida. Universidad Federal de Juiz de Fora-UFJF. Brasil.
#Arqueología, #Joven, #IniciaciónCientífica, #ArqueologíaPública, #DesarrolloSocial.
//El presente artículo trata de un programa creado para despertar jóvenes talentos provenientes de escuelas públicas brasileñas, en zonas de periferia. El llamado Programa Institucional de Becas de Iniciación Científica para la Enseñanza Secundaria, fue creado en el año de 2008 y posee el apoyo financiero de la agencia nacional Conselho Nacional de Pesquisa (CNPQ). Este ha facilitado la formación de númerosos jóvenes estudiantes alrededor del país. En específico, en el Laboratorio de Arqueología Pública Paulo Duarte, ubicado en la Universidad de Campinas, interior del estado de San Pablo, estos jóvenes están involucrados de forma directa, participando de inúmeras actividades de investigación juntos a sus miembros. Estos momentos constituyen un espacio educativo horizontal, donde los alumnos establecen relación con el universo de la arqueología y desarrollan habilidades y conocimientos desde su realidad cotidiana. Por lo tanto, este artículo tiene la intención de presentar y compartir esta experiencia brasileña y sumar al debate de los retos y oportunidades existentes en el universo científico y el desarrollo social local.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
17:10h-17:25h. Comunicación.
Proyecto europeo REFIT. Desarrollo de estrategias de gestión sostenible: los paisajes culturales de los oppida.
Jesús Rodríguez Hernández. Departamento de Prehistoria. Universidad Complutense de Madrid. España.
jesusrodriguez@ucm.es
#PaisajesCulturales, #Compromiso, #Oppida, #ComunidadesRurales, #Sostenibilidad.
//La comprensión e integración de los grupos locales como creadores activos y beneficiarios de los paisajes culturales es un elemento esencial, pero poco desarrollado, en los estudios sobre patrimonio arqueológico. Por ello, el proyecto REFIT, a través del análisis de los grandes centros fortificados (oppida) de finales de la Edad del Hierro europea –ca. 200 a.C.-60 d.C.–, explora cómo las comunidades rurales comprenden, experimentan y se relacionan con estos paisajes culturales. A pesar de su importancia como germen del urbanismo europeo, los oppida están escasamente reconocidos como focos para la sostenibilidad cultural y económica de las áreas rurales donde se encuentran. Este proyecto maximiza la experiencia existente sobre los oppida mediante la cooperación de tres socios: la Universidad de Durham (Reino Unido), el Centro Arqueológico Europeo de Bibracte (Francia) y la Universidad Complutense de Madrid (España). De esta manera, teniendo en cuenta las mejores prácticas adoptadas en distintos países, se han puesto en marcha una serie de estrategias de implicación e información (entrevistas/encuestas, página web –http://www.refitproject.com–, guías de campo digitales de los yacimientos, seminarios y eventos participativos durante los trabajos de campo arqueológicos) para los cuatro sitios objeto de estudio: Bagendon y Salmonsbury en el Reino Unido, Bibracte en Francia y Ulaca en España. Con ello, el proyecto REFIT pretende desarrollar una gestión sostenible de estos paisajes culturales contando con las necesidades y la participación activa de los grupos locales.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
17:30h-18:00h. Pausa/Café.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
18:05h-18:20h. Comunicación.
El extraño caso del “Canhão Cársico de Ota”: El presupuesto participativo como una forma de/con futuro?
André Texugo Lopes; Ana Catarina Basílio. Canhão Cársico de Ota. Portugal.
#Portugal, #Comunidad, #PresupuestoParticipativo,#PatrimonioParticipado,#Futuro.
//El retorno a Ota, en este caso hacia el “Canhão Cársico”, es una realidad que glorifica la arqueología en esta región (Extremadura portuguesa), ya que es un acto financiado por la aprobación del público, a través de lo 1º Presupuesto Participativo del Municipio de Alenquer. Por lo tanto, es un regreso a un "legendario" sitio para las poblaciones vecinas de este importante accidente geológico. Ha acompañado toda la historia del Hombre, como es evidente en los registros arcaicos del trabajo iniciado por Hipólito Cabaço, publicado tardíamente por Ernani Barbosa en la revista más prestigiosa de arqueología en Portugal - O Arqueólogo Portugués. En el rango de 8 meses de actividades - desde el 1 de agosto del año 2015 al 30 de abril de 2016 - el estudio de la colección, las encuestas sistemáticas y selectivas, publicación y actividades que nos permitieron contacto con el público han ayudado, a nosotros, y a todo el proyecto, a comprender, valorar, distinguir y proteger el espacio y, inherentemente, conducir a un reconocimiento y valoración de la disciplina arqueológica por la población La filosofía de este proyecto es, sin lugar a dudas, aumentar el conocimiento científico de este patrimonio y, a través de él, ampliarlo a las personas que están más cerca, difundiendo la información con respecto a él, a fin de permitir una asimilación cultural por sus usuarios directos y diarios - el hombre y la Comunidad sólo protegerán lo que entienden, que valoran y toman como indispensable para la ilustración de su pasado, y estructuración de su futuro.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
18:25h-18:40h. Comunicación.
Socialización del legado del pasado y diseño de estrategias para impulsar el territorio de Villafranca de los Caballeros (Toledo).
Pedro José Mariblanca Corrales, Hugo Ábalos Aguilar, Abel Berdejo Arceiz, Marta Guerrero Rodríguez, Andrés Arévalo y Miriam Brasero. Grupo de Investigación De La Roca al Metal. España.
#MundoRuralManchego, #HistoriaOral, #ArqueologíaDeTerritorio, #Participación, #ReciclajeDeProyectosDeSocializaciónDelPatrimonio.
//Si por algo destaca Villafranca de los Caballeros, es por la existencia de un conflicto en su interior. Conflicto entre el pasado y el presente, lo tradicional y lo moderno, la tierra y sus habitantes, el olvido y la memoria, el patrimonio y su destrucción. Conflicto reflejado en el polvorín y los refugios de la guerra civil, las Lagunas que resisten al espacio-tiempo, los oficios tradicionales en el infinito progreso, la cultura popular del mundo rural. Conflicto de un patrimonio por el cual hemos comenzado (la Comisión de Cultura, el grupo de investigación De la Roca al Metal y el ayuntamiento de Villafranca de los Caballeros) a poner las primeras piedras para la revitalización y la dinamización del mismo en esta localidad, fortaleciendo así toda la labor cultural y social que se está llevando a cabo en ella y dando un paso más allá, pues, junto a una serie de intervenciones historiográfico-arqueológicas y la investigación, buscamos reciclar el antiguo Centro de Interpretación del Palomar de Pintado (en la Casa del Norte de la localidad) e impulsar su uso como lugar de encuentro entre los vecinos de Villafranca de los Caballeros y los visitantes que se acerquen al pueblo para conocer su cultura material e inmaterial. Para lograr este fin, el reto fundamental de este proyecto consiste en impulsar a la sociedad local como motor para la tutela del legado material del pasado como bien común, y para ello realizaremos un importante programa de participación y acercamiento entre la arqueología, la historia oral y el mundo de Villafranca de los Caballeros a través de talleres didácticos y sesiones de mapeo colectivo. Buscaremos conjuntamente modelos de impulso de la economía local en base a las posibilidades locales.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
18:45h-19:00h. Comunicación.
Arqueología pública en el norte de La Pampa (Argentina). Hacia un abordaje multivocal y multilocal de la labor arqueológica.
Ariana Andrade. Instituto De Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Jimena Doval. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Florencia Caretti. Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Virginia Pineau. Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y LEtras de la Universidad de BUenos Aires. Argentina.
Astrid Rearte. Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y LEtras de la Universidad de BUenos Aires. Argentina.
Carlos Landa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Arqueología, Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Emanuel Montanari. Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y LEtras de la Universidad de BUenos Aires. Argentina.
carlosglanda@gmail.com
#ArqueologíaPública, #NorteDeLaPampa, #LaborArqueológica.
//Teniendo como marco de investigación el estudio del poblamiento posterior a la denominada Conquista de Desierto (1878-1885), desde el año 2008 el equipo de investigación que integramos desarrolla diversos trabajos de Arqueología histórica en el norte de la provincia de La Pampa (República Argentina). La investigación arqueológica se focaliza en varios sitios arqueológicos de la región, ocupados entre 1884 y 1923: Posta el Caldén, Poblado de Mariano Miró, Puesto San Eduardo, Pulpería La Estrella; entre otros. Teniendo en cuenta esta experiencia en el campo y desde una perspectiva de la Arqueología Pública, entendida -en sentido amplio- como la relación entre la práctica arqueológica y la comunidad actual, nos preguntamos acerca del impacto que tiene en las comunidades el trabajo de investigación, transferencia y puesta en valor del patrimonio arqueológico en torno al reconocimiento de su pasado y a la construcción de sus identidades. Es así que en este trabajo nos proponemos problematizar el rol del arqueólogo y la relación entre este y la comunidad, a la luz de los diversas narrativas, imaginarios y acciones particulares frente al patrimonio que los distintos actores sociales poseen. Estas distan de ser homogéneas, entrando en ocasiones en conflicto, lo que se constituye como un disparador para interpelarnos sobre nuestro propio quehacer. Durante los trabajos de campo se establecen vínculos con diversos actores sociales como el propietario de las tierras, los políticos y funcionarios locales y provinciales, los medios de prensa zonales, la comunidad educativa local, los coleccionistas, los vecinos y los arqueólogos. A partir de ello se promueven el desarrollo de un complejo entramado de relaciones que impacta a múltiples escalas y propicia el desarrollo de diversas instancias comunicativas. Consideramos relevante para nuestra práctica profesional el ejercicio de una reflexión continua que contemple las múltiples voces sobre un pasado que nos constituye, configurándose como una ruptura con el criterio de autoridad académico como eje articulador de las relaciones sociales y la producción de conocimiento.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
19:05h-19:20h. Comunicación.
"Súbete al cerro". Las sendas entre Arqueología y Sociedad en el Proyecto Arqueológico Cerro Bilanero.
Pablo Aparicio Resco y Marisa Escribano Castro. Proyecto Arqueológico Cerro Bilanero. España.
#Arqueología, #Socialización, #Difusión, #Neoliberalismo.
//Con la siguiente comunicación queremos presentar cómo hemos llevado a cabo la socialización y puesta en valor del yacimiento Cerro Bilanero de cara a la población de Alhambra (en cuyo municipio se ubica el proyecto), qué líneas teóricas hemos seguido para llevarlo a cabo y los problemas e inconvenientes que estamos sorteando para su puesta en práctica. A parte de sacar adelante nuestra tarea investigadora, con nuestro proyecto hemos querido involucrar a la población tanto de manera activa como informándoles y haciéndoles partícipes de las actividades que allí estábamos realizando. Consideramos que la Arqueología tiene que ser ante todo una Arqueología pública donde no se obvie en ningún momento la función social que tiene como disciplina. Que pese a los valores que actualmente se potencian de manera general en la sociedad (como el individualismo o el “econocentrismo” que definen el modo de pensamiento neoliberal), reivindicamos la necesidad de proyectos colaborativos donde se potencie el sentimiento de comunidad dentro de una concepción donde convivan múltiples rentabilidades (económica, sí, pero también social, cultural, de identidad y memoria, etc.). Además, consideramos que la arqueología es una disciplina que puede ayudar a poner en valor un territorio rural como es el caso de Alhambra, fuertemente afectado por la crisis que se ha sufrido desde 2008 y golpeado por una progresiva despoblación y sentimiento de desarraigo. Por ello, desde el Cerro Bilanero, pretendemos poder poner nuestro granito de arena para potenciar el desarrollo económico de la población sin dejar de intentar que, mediante el conocimiento de su pasado, se vuelvan a crear lazos de comunidad y cohesión social.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
19:25h-19:40h. Comunicación.
Arqueología pública en Giribaile.
Luis María Gutiérrez Soler. Universidad de Jaén. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica. España.
María Alejo Armijo. Universidad de Jaén.
Antonio Jesús Ortiz Villarejo. Universidad de Jaén.
Juan Peña Jiménez. IES. Abula de Vilches. Jaén. España.
#Transferencia, #ComunidadesLocales, #AsociaciónDeDesarrolloRural, #Participación, #Liderazgo.
//Giribaile representa un caso particular dentro de la arqueología española. El contexto de la investigación tiene que ver con situaciones de conflicto (la titularidad privada de la zona arqueológica, la falta de protección jurídica y la inversión pública), y con la personalidad de las instituciones y de los investigadores que lo gestionan. El liderazgo de la investigación a cargo de la Universidad de Jaén se coordina con ASODECO (el ADR local) y también con el Ayuntamiento de Vilches, como modo de acercar el patrimonio arqueológico a las comunidades locales. El proyecto ha desarrollado en los últimos años mecanismos propios para propiciar la participación ciudadana, a través de actividades muy variadas (campos de voluntariado, conferencias, exposiciones, presencia en las redes sociales, etc.) El premio comarcal concedido por el Diario Jaén a la zona arqueológica, recientemente, parece indicar que existe una cierta identificación e interés social por parte de la población local con este patrimonio que aún permanece, mayoritariamente, oculto.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
19:45h-20:00h. Comunicación.
Educación patrimonial: ¿Educar en patrimonio o con el? Critica subjetiva.
Juan I. García. Ciudadano. Arqueoart. España.
#EducaciónPatrimonial, #Socialización, #ArqueologíaPública, #Visiones2.0.
//Mediante una sesión ad hoc, se plantea la visión critica del "nuevo" concepto conocido como Educación patrimonial. Se hablara y se criticará sobre este concepto y sus expectativas. Arqueología pública desde ópticas no efímeras.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
20:00h-20:30h. Preguntas y debate.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
VIERNES 7 DE OCTUBRE
NOCHE
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
CENA COLABORATIVA
Plaza de la Constitución.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
21:00h-22:00h. SERENA, QUE TE COMMON!!!
Taller participativo sobre gastronomía popular de La Serena.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
22:00h-00:00h. Cena colaborativa.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
SÁBADO 8 DE OCTUBRE
MAÑANA/TARDE
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
PAISAJES DE LA SERENA
Manuel Cáceres y Joaquina Hernández. Magnus Nature.
Sebastián Celestino Pérez y Esther Rodríguez González. Instituto de Arqueología de Mérida-CSIC. España
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
11:30h. Desplazamiento a Magacela. Salida desde Zalamea de L Serena
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
12:30h-13:45h. Visita al Casco histórico y Castillo de Magacela
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
13:50h. Desplazamiento de Quintana de La Serena. Salida desde Magacela
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
14:30h-15:30h. Comida en Quintana de La Serena (libre)
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
16:00h-17:30. Visita al Yacimiento de Hijovejo (Quintana de la Serena)
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
17:45h. Desplazamiento a Cancho Roano. Salida desde Hijovejo
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
18:15h-19:00h. Visita al Yacimiento de Cancho Roano
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
CLAUSURA
Cancho Roano.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
19:00h-19:45h. Conclusiones y Clausura del Congreso.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
19:45h-19:55h. Presentación de la sede del SOPA17.
Juanjo Pulido, Adela Vázquez y Marcos Poolcab.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
20:00h-21:00. Ruta seminocturna Cancho Roano-El Docenario.
Asociación ARSA Cultural.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
SÁBADO 8 DE OCTUBRE
NOCHE
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
DOCENIGHT
Pueblo de colonización del Docenario (Zalamea de la Serena).
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
21:00h-02:00h. Fiesta de Clausura del SOPA16.
Aociación de Regantes de El Docenario.
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
DOMINGO 9 DE OCTUBRE
(Bonus Track)
MAÑANA
^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-^ ^-
BIComún Zalamea
Plaza Calderón de la Barca.
11:30h-15:00h. Taller participativo sobre el patrimonio de Zalamea.
Coordina: NIQUELARTE/Asociación Arsa Cultural/Multihabitar/UNDERGROUND Arqueología